Economía

CARF advierte que la deuda de Colombia se acerca a su límite histórico: 64,3% del PIB

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal advirtió que la estrategia del Gobierno para estabilizar la deuda es insuficiente y requiere ajustes urgentes.

Periodista de EL COLOMBIANO.

hace 4 horas

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) no se guardó nada. En su más reciente pronunciamiento, la entidad advirtió con contundencia que la estrategia fiscal del Gobierno Nacional, contenida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), necesita esfuerzos adicionales para evitar que la deuda pública se dispare y alcance niveles históricamente altos.

Lea más: Suspensión de la regla fiscal: ministro de Hacienda guarda silencio pese a negativa del Carf

En otras palabras: si no se toman medidas más fuertes y rápidas, la deuda neta del Gobierno podría llegar hasta un preocupante 64,3% del PIB en 2027, dejando poco margen frente al límite legal del 71%.

La cláusula de escape no debe ser excusa: CARF

El Gobierno decidió activar la cláusula de escape de la regla fiscal entre 2025 y 2027, lo que permite una mayor flexibilidad en el manejo del déficit.

Sin embargo, según el CARF, la senda de reducción fiscal propuesta es “insuficiente” para devolver la deuda a niveles prudentes.

El Comité advierte que, entre más rápido se reduzca el déficit, menor será el ajuste que tendrá que hacerse después. Si no se actúa a tiempo, podrían aumentar las primas de riesgo, la inflación, el precio del dólar, los costos del financiamiento externo y hasta se vería golpeada la inversión y el bolsillo de los colombianos.

Puede leer más: Déficit fiscal en Colombia preocupa: ingresos caen y gasto sube, según el CARF

Para cumplir con la meta de déficit fiscal aprobada por el Consejo de Política Fiscal (Confis) —que es del 7,1% del PIB en 2025— se necesita un ajuste de $8,3 billones.

Para 2026, cuando la meta de déficit baja al 6,2% del PIB, el esfuerzo sube drásticamente: serían necesarios $33 billones.

Parte de ese dinero podría salir de una nueva reforma tributaria que, según ha dicho el Gobierno, será presentada en el Congreso. Si se aprueba, podría aportar hasta $19,7 billones. Pero el resto tendría que provenir de recortes al gasto, especialmente a través de una comisión de gasto estructural que el Ejecutivo pondría en marcha con el Legislativo.

El gran desafío: volver al ancla fiscal del 55% del PIB

El CARF proyecta que la deuda pública seguiría subiendo hasta 2027, cuando llegaría a 64,3% del PIB, y desde 2028 comenzaría a bajar, pero muy lentamente y aún lejos del “ancla” de sostenibilidad de largo plazo, que es 55% del PIB.

Para lograrlo, se necesita un balance primario positivo (es decir, ingresos mayores a gastos sin contar intereses) entre 1,5% y 2% del PIB en la próxima década.

Hoy, el escenario oficial solo prevé un promedio de 1,1% del PIB en ese periodo.

El mensaje del CARF es claro: los ajustes no se pueden seguir aplazando. La consolidación fiscal no depende únicamente del Ejecutivo. Se necesita una hoja de ruta seria, con acuerdos políticos, sociales y legislativos para recortar gastos inflexibles y fortalecer los ingresos del Estado.

El Comité, como órgano independiente, dijo que seguirá ejerciendo su rol técnico de vigilancia, pero también como voz de alerta para proteger la estabilidad macroeconómica y el bienestar colectivo.

Le puede interesar: Cumplir con la regla fiscal en 2025 requeriría ajustes por $46 billones en ingresos o gastos del Gobierno: Carf