Después del oro, el café es el rey en Antioquia: exportaciones crecieron 113% en el primer semestre
Este crecimiento extraordinario se da en medio de un contexto favorable para la caficultura nacional, marcado por el buen precio internacional y una mayor producción en 15 departamentos del país.
Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).
Antioquia se consolida como una de las locomotoras del café colombiano. En el primer semestre de 2025, el departamento exportó US$504,8 millones en café verde, lo que representa un incremento del 113,4% frente al mismo periodo del año anterior, según cifras de la Dian analizadas por Analdex.
Este crecimiento extraordinario se da en medio de un contexto favorable para la caficultura nacional, marcado por el buen precio internacional del grano y una mayor producción en al menos 15 departamentos del país.
Puede leer: Producción de café en julio alcanzó 1,37 millones de sacos, la más alta en una década
Además de Antioquia, regiones como el Eje Cafetero, Huila, Valle del Cauca, Nariño y Magdalena también impulsaron el comportamiento positivo de las exportaciones cafeteras. En total, Colombia vendió al exterior US$2.683 millones en café verde en los primeros seis meses del año, un salto del 83,3% frente a los US$1.464 millones del mismo periodo de 2024.
Huila lideró el ranking de exportadores con US$581,5 millones y un crecimiento del 67%. No obstante, el desempeño de Antioquia se destacó por su acelerado repunte, que lo posiciona en el segundo lugar del listado, seguido por Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Risaralda, y otros departamentos tradicionalmente cafeteros.
Con esta dinámica, el café reafirma su papel protagónico en la economía antioqueña y colombiana, aprovechando el entorno de precios favorables y una demanda internacional sostenida para seguir posicionando su grano en más mercados del mundo.
“Cerca del 60% del aumento en las exportaciones agroalimentarias del país obedece al buen momento exportador del café, que ha logrado compensar en parte la fuerte caída de los bienes minero-energéticos. En este repunte, las regiones han jugado un rol clave para responder con éxito a la demanda global”, destacó Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
Desde la óptica de Gustavo Gómez, presidente de Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport), “el café es sin duda una buena noticia para el país. Los buenos precios no solo han incrementado la entrada de divisas, sino que también se traducen en beneficios directos para las regiones productoras, ya que el valor realmente llega hasta los caficultores”.
Desde el frente logístico, el dinamismo también se refleja en los volúmenes exportados. Durante el primer semestre del año, las ventas externas de café alcanzaron las 353.289 toneladas, lo que representa un crecimiento del 13,3% frente al mismo periodo de 2024. Los principales puntos de salida fueron los puertos de Buenaventura (65,6% de participación), Cartagena (27,2%) y Santa Marta (6,9%).
Después del oro, el café lidera las exportaciones antioqueñas
En Antioquia, el café se ha consolidado como el segundo producto más exportado después del oro.
Las ventas externas del grano sin tostar ni descafeinar alcanzaron los US$508,4 millones en el primer semestre del año, lo que representó un crecimiento del 113,4% frente al mismo periodo de 2024, cuando la cifra fue de US$238,2 millones. Este desempeño le otorgó al grano una participación del 10,4% en la canasta exportadora departamental.
Por su parte, el oro en bruto para uso no monetario sigue liderando las exportaciones antioqueñas con US$1.966 millones (40,4% del total), seguido por los bananos tipo “cavendish valery”, que registraron una caída del 4,7% y ventas por US$365,6 millones.
Los países que más le compran café a Colombia
En cuanto a los destinos, Estados Unidos, Alemania y Bélgica se posicionaron como los principales compradores de café colombiano en el primer semestre de 2025, con aumentos en sus importaciones del 81%, 140,9% y 103,1%, respectivamente.
También se destacan otros mercados como Canadá, Japón, Corea del Sur, China, España y Australia, que reflejan una creciente diversificación de la demanda internacional.
Específicamente en el caso de Antioquia, Estados Unidos concentró el 43,3% de las exportaciones del grano cultivado en el departamento, seguido por Canadá (12,0%), Alemania (9,2%), Bélgica (5,8%) y Japón (3,6%).
Entre las empresas que lideran las ventas externas se encuentran la Federación Nacional de Cafeteros, Olam Agro Colombia, Sucafina Colombia, Racafé, Sucden Colombia, Louis Dreyfus Company Colombia, Carcafé y Condor Specialty Coffee, actores clave en el posicionamiento del café colombiano en los mercados internacionales.
Buenos precios para el café
El café antioqueño no solo mantiene su protagonismo en los mercados internacionales, sino que además se beneficia de un entorno de precios favorable. En julio de 2025, la cotización internacional del grano mostró una relativa estabilidad en el mercado de futuros, mientras que en el ámbito local se registró un notable repunte frente al año anterior.
Vea también: Juan Valdez se anota un touchdown: es el café oficial del equipo de fútbol americano Los Angeles Rams
Según Asoexport, el precio del café inició el mes en 291 centavos de dólar por libra (USD¢/lb) y cerró en 295, con un mínimo de 277 y un máximo de 312, lo que representa una variación de 35 centavos.
En el mercado local, el comportamiento también fue positivo. Cifras de la Federación Nacional de Cafeteros dan cuenta que el precio interno base de compra durante julio promedió los $2.369.903, lo que implicó un incremento del 26% frente al promedio registrado en el mismo mes de 2024 ($1.876.387).
Entre tanto, la Organización Internacional del Café (OIC) reportó que el precio promedio de los suaves colombianos en julio fue de 322 USD¢/lb. Esta referencia inició el mes en 320 USD¢/lb, alcanzó un mínimo de 308, un máximo de 338 y cerró en 321 centavos por libra, consolidando un comportamiento favorable en todos los frentes del mercado.
Producción va en auge
La producción de café en Colombia registró un repunte significativo en julio, con 1,37 millones de sacos de 60 kg, el volumen más alto para este mes en la última década. Este resultado representa un aumento del 19% frente a julio de 2024 y confirma la recuperación sostenida del sector cafetero.
Según la Germán Bahamón, gerente de la Fedecafé, este repunte responde al retraso en la cosecha principal del primer semestre, consecuencia de un patrón climático inusual marcado por lluvias persistentes, que desplazó parte importante de la recolección hacia el segundo semestre del año.
Más noticias: ¡Un hito! Turismo en Colombia dejó más divisas que el café y el carbón en el primer trimestre de 2025
Así las cosas, con una producción resiliente, precios atractivos en los mercados internacionales y mejoras logísticas en marcha, el café se consolida como uno de los motores más estables del comercio exterior colombiano. Sin embargo, sostener este impulso requerirá seguir apostando por la calidad, la innovación agrícola y la diversificación de destinos, especialmente en un contexto de creciente competencia global y retos climáticos.