“Colombia no necesita discursos que nos dividan entre amigos y enemigos”: presidente del Grupo Argos en premio de la CCI
El presidente de Grupo Argos fue distinguido en el Premio Nacional a la Excelencia en Infraestructura, con un mensaje directo: Colombia debe reactivar inversión, fortalecer alianzas público-privadas y recuperar confianza.
Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) reconoció a Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, como Empresario Distinguido en el Premio Nacional a la Excelencia en Infraestructura, durante el congreso de la CCI, exaltando más de 40 años de carrera dedicada a fortalecer la competitividad del país.
El homenaje llega en un momento simbólico, luego de que hace pocos días Forbes lo nombrara CEO del Año, destacando un modelo de liderazgo que, según la revista, combina visión estratégica, eficiencia, transformación y un enfoque institucional sólido.
Velásquez ha sido protagonista de una década de reconfiguración profunda dentro del Grupo empresarial Argos, con transacciones superiores a $16,5 billones, incluida la ejecución del Proyecto de Escisión, que entregó $10,8 billones en valor directamente a los accionistas, una de las operaciones más grandes en la historia del mercado de capitales colombiano.
Además, bajo su dirección, Argos logró consolidar un portafolio extendido en materiales de construcción, energía, concesiones viales y aeroportuarias, y rentas inmobiliarias, impulsando estándares de innovación, sostenibilidad y excelencia.
“Este es un homenaje colectivo”: gratitud y un cierre de ciclo
Durante el Congreso Nacional de la Infraestructura, Velásquez abrió su intervención al recibir el premio con un tono cercano. “Recibo este reconocimiento con enorme gratitud y humildad”.
Agradeció a la CCI y a su presidente ejecutivo, Juan Martín Caicedo, por su “gran gestión durante todos estos años”. Y de inmediato dejó claro que el premio no es solo suyo. “Lo comparto con los más de 9.000 colaboradores de la organización a la que represento”.
Recordó que Grupo Argos ha sido “el único empleador que he conocido”, ya que ingresó en 1983 como practicante. Cuarenta años después, anunció que su ciclo concluirá el 31 de marzo de 2026, dejando, según él mismo, “una compañía más simple y enfocada, con una posición financiera robusta y bien posicionada”.
Destacó los 90 años de historia del grupo apostándole a Colombia y subrayó que la organización mantiene bases sólidas para continuar invirtiendo y generando empleo calificado por décadas.
Entérese: Grupo Argos recibió $493.000 millones producto de la recompra de acciones de Cementos Argos
Modelo eléctrico es un ejemplo de cooperación que Colombia debe preservar
Velásquez dedicó buena parte de su mensaje a un diagnóstico económico sin rodeos. Señaló que Colombia ha demostrado que, cuando hay “propósitos compartidos y reglas claras”, el trabajo conjunto entre Estado y sector privado da resultados.
Puso como ejemplo el sistema eléctrico. “El país dejó atrás un modelo ineficiente y lo transformó en un esquema más sólido y adaptable, con coberturas casi universales”.
Recordó que la matriz eléctrica ha soportado con éxito incluso los episodios más fuertes de sequía y que el sector privado está listo para profundizar su aporte con energías solares y baterías, tecnologías que permiten consolidar una matriz “limpia, barata, abundante y confiable”.
Pero lanzó una advertencia directa: “Se necesitan señales claras por parte del Gobierno y el reconocimiento de los empresarios como aliados del progreso del país, y no como contrapartes”.
Puede conocer: Grupo Argos logra utilidades de $4,1 billones a corte del tercer trimestre de este año
Infraestructura y conectividad los elementos de una década de avances que no se puede frenar
El presidente de Argos insistió en que las alianzas público-privadas (APP) han sido uno de los motores más potentes de desarrollo en Colombia. Recordó que este modelo ha movilizado más de $100 billones, mejorando la conexión entre regiones y abriendo al país al mundo.
En aviación, mencionó que El Dorado movilizó 46 millones de pasajeros en 2024, ubicándose como el principal aeropuerto de América Latina, pero acercándose a su límite de capacidad. Para Velásquez, la expansión no puede esperar.
También resaltó la transformación de los puertos del Caribe y el Pacífico. “Nuestros puertos han pasado de ser activos estatales ineficientes a plataformas de clase mundial”.
En un giro interesante en su discurso, Velásquez propuso una lectura renovada del país. “Durante mucho tiempo, nuestra geografía... fue interpretada como una desventaja estructural”.
Pero eso cambió. Colombia es hoy un punto natural de conexión aérea, marítima y logística entre continentes. Esa condición, dijo, se refleja en fenómenos recientes como el auge audiovisual, musical y turístico de ciudades como Medellín y Cartagena, que hoy atraen nómadas digitales y figuran entre destinos globales.
Incluso la música. “Nuestros artistas... son otra expresión de esa nueva conectividad”.
Velásquez recordó que las concesiones han elevado estándares de operación, seguridad y servicio. Y explicó el impacto económico con números claros.
Cada peso invertido en obras civiles genera $2,25 en producción nacional, $2,46 en salarios y $4,90 en impuestos.
Con estos multiplicadores, afirmó: “Colombia está llamada a ser el gran punto de encuentro entre el norte y el sur del continente”.
En contexto: Los CEO del Año 2025: María Lorena Gutiérrez, del Grupo Aval, y Jorge Mario Velásquez, del Grupo Argos
La caída de la inversión es el obstáculo que amenaza el crecimiento
El presidente de Argos no evitó el análisis crítico en su discurso y advirtió que “es urgente que se reactive la inversión en Colombia”.
Recordó que entre 2004 y 2019 la inversión fue en promedio el 22% del PIB, pero en los últimos cinco años cayó al 18%, con mínimos del 16,5% en 2023 y 2024. Y enfatizó que sin superar el 20% no habrá crecimiento sostenible.
También alertó sobre el comportamiento de la construcción. “De representar cerca del 7% del PIB... pasó al 4% en el último lustro”.
A su juicio, es uno de los sectores más afectados por el abandono del Gobierno.
Sobre el repunte económico de 2025 dijo que, aunque hay mejoras en crecimiento y empleo, estas se explican más por gasto público, remesas, turismo y precios de commodities que por inversión productiva. “Estamos ante el mayor déficit fiscal de la historia moderna sin una crisis que lo justifique”.
Hacia el final de sus palabras, Velásquez envió un mensaje contundente al sector empresarial y al país. “Colombia no necesita discursos que nos dividan entre amigos y enemigos”.
Invitó a defender la actividad productiva, a seguir generando empleo y bienestar, y a evitar caer en narrativas de confrontación.
“No hay contraposición entre el progreso social y el éxito empresarial... ambos se potencian mutuamente”.
Cerró agradeciendo nuevamente el reconocimiento, pero sobre todo insistiendo en que la tarea pendiente es colectiva, que es reactivar la inversión, reconstruir confianza y acelerar la infraestructura que permita a Colombia recuperar su crecimiento potencial.
Además: Argos distribuirá US$230 millones a sus accionistas, ¿cómo lo hará?