37% de los colombianos le deben al ‘gota a gota’ y 79% usan efectivo: piden un “tsunami regulatorio” para cambiar el sistema financiero
La asociación gremial presentó una hoja de ruta con más de 100 propuestas, que van desde la liberalización de la tasa de usura hasta pagos inmediatos.
Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.
Arrancó el Latam Fintech Market 2025, y Colombia Fintech aprovechó para presentar el documento “Colombia Fintech 2026-2030: Hoja de ruta para un sistema financiero incluyente, competitivo e innovador”, en el que advierte que el país necesita un “tsunami regulatorio” para modernizar y acelerar la transformación del sistema financiero.
La idea no es un ajuste marginal, sino un rediseño profundo. Como lo explicó Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech.
“Colombia tiene todo para convertirse en un referente global frente a la industria fintech. Tenemos el voto de confianza de los consumidores, la tecnología y el talento. Ahora, necesitamos de la regulación y de un gobierno con una visión decidida para impulsar un verdadero tsunami regulatorio. (...) La revolución fintech ya está aquí y es imparable”.
Conozca más: “Si aumentan los impuestos con la tributaria, Colombia podría enfrentar un éxodo de bancos digitales”: Gabriel Santos
Tres ejes estratégicos de la hoja de ruta
La propuesta, elaborada de manera colaborativa con más de 50 miembros del gremio y que reúne más de 120 iniciativas en 20 áreas estratégicas, se centra en tres objetivos clave:
1. Liberalizar la tasa de usura para ampliar el acceso al crédito formal y combatir la exclusión.
2. Abrir y democratizar los datos financieros de los consumidores para empoderarlos y dinamizar la competencia.
3. Consolidar un esquema de pagos inmediatos, capaz de acelerar la inclusión y potenciar la innovación como motor del desarrollo económico y social.
Puede leer más: Sector fintech genera 28.000 empleos en Colombia con 269 empresas
Dentro de las medidas destacadas se incluyen nuevas reglas frente a la tasa de usura, estrategias para reducir drásticamente el uso del efectivo, el impulso a la industria cripto con una regulación balanceada y la consolidación del sistema de pagos interoperable Bre-B.
Voces de la industria fintech: regulación y confianza
El llamado no solo viene desde el gremio. Marcela Torres, gerente general de Nu Colombia, advirtió que la inclusión financiera requiere decisiones firmes.
“En Nu hemos impulsado con fuerza lo que llamamos el triángulo de la inclusión, inspirado en la historia de éxito de Brasil. Para que millones de colombianos puedan acceder al sistema financiero formal, es urgente poner en marcha un modelo de finanzas abiertas obligatorio y efectivo, consolidar un sistema de pagos interoperable, inmediato y libre de conflictos de interés como el que está entrando en marcha con Bre-B y revisar la fórmula de la tasa de usura”.
Le puede interesar: “Si aumentan los impuestos con la tributaria, Colombia podría enfrentar un éxodo de bancos digitales”: Gabriel Santos
Por su parte, Santos fue enfático en que este cambio debe estar en la agenda prioritaria del próximo gobierno.
“Este es el camino para generar productos financieros digitales que respondan efectivamente a las necesidades de los consumidores con una oferta innovadora y mayor competencia”.
Las propuestas regulatorias son para afrontar un panorama complejo reflejado en estas cifras: por ejemplo, en Colombia, el efectivo sigue mandando la parada, el 79% de las transacciones aún se hacen en billetes y monedas, pese al crecimiento de pagos digitales.
A la par, la bancarización ya es masiva. Hoy, el 95,8% de los adultos cuenta con al menos un producto financiero, desde cuentas de ahorro hasta tarjetas de crédito.
Pero el lado oscuro de la historia es que el 37% de la población sigue atrapada en el gota a gota, un sistema de crédito informal que cobra intereses altísimos y perpetúa la exclusión financiera.
Las cifras de Colombia Fintech
Durante el encuentro, que reúne a más de 2.000 asistentes en Barranquilla, se presentó un panorama actualizado del ecosistema.
Según cifras de Colombia Fintech, las verticales más representativas son crédito digital con 38,1% de las empresas, pagos digitales con 33,3%, y crypto y blockchain con 8,7%.
Con más de 360 compañías afiliadas, la asociación busca dinamizar los servicios financieros digitales en torno a tres grandes frentes: inversión, talento e inclusión financiera digital.
Las principales propuestas para reconfigurar el sistema financiero
1. Liberalización: Se busca la liberalización de tres elementos clave como tasas, con el fin de combatir el “gota a gota”; datos, para usar la información como una herramienta para la inclusión; y dinero, para facilitar pagos inmediatos y accesibles para todos.
2. Se proponen cambios en el impuesto de 4×1.000, argumentando que fomenta la informalidad. También se busca repensar las retenciones para evitar que frenen la economía digital.
3. Se plantea la necesidad de limitar el uso de efectivo y potenciar los pagos digitales para que cada transacción deje una huella. También se busca optimizar el sistema de pagos de bajo valor, los pagos transfronterizos y el papel de las SEDPEs (Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos) y billeteras digitales.
4. Se propone usar el crédito digital como un puente de la informalidad al progreso, incluyendo el crédito de consumo, empresarial, de vivienda y de libranza.
5. Propuestas específicas para las diferentes áreas del sector fintech, como neobancos, para aumentar la competencia en la era digital; instrumentos de inversión, para profundizar el acceso; seguros, para promover la intermediación digital y la sostenibilidad del sistema; cripto y blockchain, para pasar “de los billetes a los bits”; y factoring y confirming, para acelerar el flujo de caja de las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas).
Le puede interesar: Motos, camionetas y viajes al Caribe: la guerra de regalos de los bancos por las llaves Bre-B
“Colombia necesita de un tsunami regulatorio para transformar el sistema financiero... Para que esta revolución fintech tenga un mayor poder transformador necesitamos de un tsunami regulatorio que tenga la fuerza suficiente para: remover obstáculos, inundar el mercado de oportunidades, y reconfigurar la industria en una más eficiente e inclusiva”, se lee en el documento.
Para conocer más sobre la Hoja de Ruta puede ingresar a este enlace.