x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Si aumentan los impuestos con la tributaria, Colombia podría enfrentar un éxodo de bancos digitales”: Gabriel Santos

Con más de 410 fintech activas y una facturación que supera los US$3.500 millones, Colombia se consolida como potencia regional en innovación financiera.

  • Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, el gremio de los bancos y entidades financieras digitales. FOTO: Cortesía.
    Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, el gremio de los bancos y entidades financieras digitales. FOTO: Cortesía.
07 de septiembre de 2025
bookmark

El 2025 marcó un antes y un después para el ecosistema fintech en Colombia. Con más de 410 empresas activas y una facturación que supera los US$3.500 millones, el sector dejó atrás la etapa experimental y entró de lleno en la consolidación, con apuestas en eficiencia, escalabilidad y rentabilidad.

El crédito digital (38,1%) y los pagos digitales (33,3%) se consolidaron como los ejes dominantes, mientras que la inteligencia artificial ya está presente en dos de cada tres compañías, transformando procesos como la detección de fraudes y la atención al cliente.

Puede leer más: “No tengo dudas que en el corto o mediano plazo, nuestro mercado en Colombia será más grande que en Chile”, CEO de Global66

La interoperabilidad de pagos, las finanzas abiertas y la irrupción de activos digitales están empujando a Colombia a convertirse en un laboratorio regional de innovación. Pero no todo son buenas noticias: la tasa de usura, la baja educación financiera y la tramitomanía siguen siendo barreras de peso.

Desde Colombia Fintech, Gabriel Santos lidera una agenda regulatoria que busca modernizar el sector y garantizar mayor inclusión. En vísperas de la séptima edición del Latam Fintech Market, que se realizará en Barranquilla el 11 y 12 de septiembre, la conversación sobre el futuro del sistema financiero está más abierta que nunca.

Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech.
Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech.

Las cifras muestran un avance consolidado del ecosistema Fintech en Colombia. ¿Qué balance hacen desde el gremio?

“Colombia ha demostrado tener un ecosistema muy robusto, capaz de enfrentar la desaceleración en la inversión derivada de la incertidumbre en los mercados y de mantener la posibilidad de seguir creciendo en momentos económicamente adversos. Vemos que las verticales de crédito y pagos digitales continúan expandiéndose de manera sostenida.

En los últimos 12 meses, los depósitos de los colombianos en bancos digitales se multiplicaron por 10, lo que evidencia un voto de confianza de los usuarios para adoptar estos modelos de negocio y aprovechar los beneficios de los esquemas digitales, incluso en momentos complejos.

Para nosotros, haber sorteado escenarios difíciles —marcados por la incertidumbre, la desaceleración del consumo y los retos en el crédito— y comprobar que las empresas existentes mantienen sus operaciones, mientras nuevas compañías siguen explorando modelos de negocio, es muy significativo. Que esto ocurra en medio de todo este contexto es, sin duda, muy importante”.

En contexto: La revolución de los neobancos: ¿Por qué cada vez más colombianos prefieren una app a una sucursal?

Menciona la confianza, algo clave en el sistema financiero. ¿Cómo han avanzado para generarla?

“Colombia atraviesa un momento clave de adopción digital. A medida que se sofisticaron los sistemas de pagos y se ampliaron los escenarios de uso, los colombianos —que en un 79% realizaban transacciones recurrentes en efectivo— comenzaron a ver en los mecanismos digitales una opción confiable, seguros frente a fraudes, con autenticaciones sólidas y beneficios que hacen más atractivos estos productos. En la medida en que les ofrezcamos acceso, los ciudadanos seguirán adoptando estas iniciativas.

Uno de los puntos más sensibles para medir la confianza son los depósitos. No hay un escenario más revelador que el lugar donde un colombiano decide guardar sus ahorros. El hecho de que cada vez más personas los inviertan en bancos y compañías digitales es una muestra de confianza en su solidez y en un modelo de negocio que promete mejores rendimientos, eficiencia en tiempo y acceso, sin cobrar por infraestructuras que no utilizan. Si juntamos todos estos elementos, vemos que los colombianos están depositando de manera consistente sus ahorros en nuevos bancos digitales”.

En la edición pasada del Latam Fintech, un tema central fue Bre-B. Un año después la interoperabilidad es una realidad. Desde el sector, ¿cómo analizan el arranque y la competencia en el sistema de pagos digitales?

“Lo primero es recordar de dónde veníamos. Según el Banco de la República, nueve de cada diez transacciones se hacían dentro de una misma entidad. Del 10% restante, que se realizaba entre entidades, el costo promedio era de $7.900.

Eso significaba que teníamos un sistema que beneficiaba a los más grandes, favoreciendo la concentración. Todos terminábamos orientados a tener productos de depósito en las entidades más fuertes, no necesariamente en aquellas que ofrecían los mejores servicios. Este nuevo esquema de pagos viene a cambiar parcialmente esa dinámica.

Para las fintech pequeñas es una oportunidad inmensa, podrán competir en un mercado donde el dinero circulará de forma más eficiente y la competencia se dará por la calidad del producto, no por la concentración del sistema. La entrada en operación de Bre-B, con interoperabilidad plena, inmediatez garantizada y gratuidad en las transacciones entre personas, beneficiará a quienes ofrezcan mejores servicios y a quienes habían quedado rezagados por la alta concentración en las billeteras digitales. Este es un momento esperanzador”.

Gabriel Santos lidera el sector delos bancos y entidades financieras digitales.
Gabriel Santos lidera el sector delos bancos y entidades financieras digitales.

Ha sido muy enfático con la tasa de usura. ¿Qué tanto ha avanzado esa conversación para actualizar la regulación, que está dejando por fuera a muchos colombianos del sector financiero?

“Tristemente, este es un tema políticamente muy sensible. Desde el punto de vista académico y técnico hay consenso en que la tasa de usura genera represión financiera, pero desafortunadamente es una decisión 100% política, y hasta ahora no ha logrado avanzar.

Hoy, apenas el 35% de los colombianos accede al crédito formal del sistema financiero. El 65% restante ha sido desplazado, precisamente por la tasa de usura, hacia mecanismos alternativos de financiación que, en muchos casos, resultan más costosos y riesgosos. Ese segmento no ha logrado consolidar una voz lo suficientemente fuerte en esta discusión.

Por eso, aunque no vemos una salida inmediata, queremos volver a plantear el tema a quienes gobernarán a partir de 2026. Lo proponemos como una medida de inclusión financiera y de transformación del crédito en el país”.

Entérese más: Así quedarán las compras de tarjeta de crédito con la nueva tasa de usura para septiembre

El 66% de las fintech ya incorporan la inteligencia artificial, ¿cómo ayuda esto a potenciar la expansión en el país?, pero ¿puede generar algún riesgo en la confianza de los usuarios?

“De los ejercicios que hemos visto en inteligencia artificial (IA), sobre todo de cara al cliente, hay dos escenarios muy claros. El primero es la reducción de costos operativos de las fintech, lo que permite hacer más eficiente la operación y trasladar esos beneficios a los usuarios. Si una empresa gasta mucho en producción de código, en la lucha contra el fraude o en marketing, y logra automatizar esos procesos con inteligencia artificial, se traduce en productos más baratos, eficientes y accesibles para los consumidores.

En el caso del marketing, que suele ser costoso y uniforme, la IA ha permitido estrategias de microsegmentación muy eficaces. Esto hace posible ofrecer productos específicos y de nicho a diferentes públicos, lo que facilita la vida tanto de quien ofrece el servicio como de quien lo consume.

El segundo escenario es la prevención del fraude. En un país como Colombia, que está entrando en la era de la interoperabilidad y la inmediatez, los riesgos aumentan. Para mitigarlos, la IA es clave, identifica amenazas miles de veces más rápido que un humano, puede frenar o reversar transacciones en tiempo real y mejorar los procesos de onboarding digital con mayores niveles de certeza”.

Dentro de la agenda habrá un espacio para aspirantes a la Presidencia 2026. ¿Qué solicitudes llevará Colombia Fintech?

“Consolidamos un documento que llamamos la Hoja de Ruta Fintech 2026-2027. Allí condensamos 120 propuestas en 22 áreas de intervención en política pública. Lo hemos denominado un ‘tsunami regulatorio’, porque lo más urgente es que Colombia cuente con un marco normativo a la altura de la infraestructura que ya tienen países como Brasil. Hoy seguimos sujetos a un ecosistema nuevo, basado en tecnología, pero con una regulación que todavía responde a modelos análogos del sector financiero de los años 80 y 90.

El objetivo es llevar al país hacia una regulación que promueva la innovación, la inclusión y la competencia, para transformar el sector financiero en beneficio de las compañías y de los usuarios. Queremos traducir en acciones concretas los 120 grandes retos que tiene el ecosistema fintech en materia de normas, leyes, Plan Nacional de Desarrollo, decretos y regulación secundaria. Son temas urgentes que Colombia debe resolver”.

Latam Fintech Market celebrará su séptima versión, en Barranquilla del 11 y 12 de Septiembre de 2025, el evento más importante de tecnología financiera digital en Colombia.
Latam Fintech Market celebrará su séptima versión, en Barranquilla del 11 y 12 de Septiembre de 2025, el evento más importante de tecnología financiera digital en Colombia.

¿Cuál es la hoja de ruta que deben seguir en los próximos cuatro años si realmente quieren transformar el sector financiero? Hoy, dentro de ese plan, ¿qué es lo más urgente o lo más importante?

“El documento está dividido en dos partes: propuestas transversales y propuestas por verticales. En las transversales tenemos algunas importantes. Por ejemplo, lo que llamamos el ‘triángulo de la inclusión financiera’, que incluye tres medidas urgentes: liberalizar la tasa de usura, permitir la circulación del dinero de manera más eficiente y liberalizar los datos. La experiencia de Brasil muestra que aplicar estas tres políticas redujo en 30 puntos la concentración de activos financieros y permitió que 71 millones de personas, antes excluidas, se vincularan al sistema financiero. Creemos que Colombia debe importar algo de esa política.

Además, el país debe facilitar la vida a los ciudadanos con la tecnología financiera, por ejemplo, habilitando el pago de impuestos a través de medios digitales. También es fundamental reducir el uso del efectivo. Hoy, el 79% de las transacciones en Colombia se hacen en efectivo; en Brasil, esa cifra era similar hace cuatro años y hoy está en 26%. Aquí, solo el 16% de los hogares hace pagos electrónicos de manera recurrente.

Si incentivamos medidas regulatorias para reducir el uso del efectivo, reducimos la informalidad financiera. Un pago en efectivo es invisible para el sistema y termina siendo indeseable para quien lo realiza. Otros países han tomado medidas que podríamos aplicar: la reducción o eliminación de billetes de alta denominación, como ocurrió en la Unión Europea o en la India; limitar el uso de efectivo en transacciones de alto valor en sectores como ganadería, inmobiliario o automotriz; o crear esquemas de reportería obligatoria para esos pagos”.

Le puede interesar: Los bancos que más dinero ganaron y perdieron en el primer semestre de 2025

Para cerrar esta conversación, hay una nueva reforma tributaria que aumentaría la carga impositiva al sector financiero. Desde Colombia Fintech, ¿qué impactos tendría este incremento?

“En este momento hay dos propuestas que nos preocupan mucho, una a nivel nacional y otra en Bogotá. Aunque tienen matices distintos, ambas significan un aumento brutal en la carga tributaria para las empresas. En la capital, se está discutiendo pasar el ICA del 14% al 21%, mientras que, a nivel nacional, se plantea una sobretasa de 15 puntos que llevaría al 50% el impuesto para el sector financiero.

Este tipo de medidas afectan directamente a compañías que, en muchos casos, tardan años en estabilizar sus modelos de negocio, que generan empleo de calidad, atraen inversión extranjera y fomentan la competencia en el sistema financiero. Bajo estas condiciones, muchas se volverían inviables en Colombia.

Si iniciativas de este tipo se vuelven recurrentes y terminan consolidándose, estaríamos ante un posible éxodo del ecosistema fintech. Sería muy triste que, después de haber logrado consolidar a Colombia como el tercer ecosistema más grande de América Latina, por querer cargar más impuestos se pierdan los beneficios de tener grandes jugadores que generan competencia e inclusión. Al final, lo que podría pasar es que el país se quede sin fintech, sin pago de impuestos y sin la competencia que necesita el sistema financiero, que sería el peor escenario posible”.

Además: Bre-B debutará con 10 millones de usuarios inscritos en Colombia

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida