Economía

Inversión de Estados Unidos en Colombia cayó 15% en primer semestre de 2025, ¿qué pasó?

La inversión extranjera directa desde Estados Unidos consolidó dos años consecutivos de retrocesos. Aquí le contamos más detalles.

Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.

hace 8 horas

La inversión extranjera directa (IED) proveniente de Estados Unidos hacia Colombia registró un descenso del 15% en el primer semestre de 2025, al pasar de US$2.663,5 millones en 2024 a US$2.268,6 millones en el mismo periodo de este año, según cifras del Banco de la República.

Se trata del segundo año consecutivo con caída en los primeros semestres, lo que consolida una tendencia preocupante para la atracción de capital en el país.

Pese a este retroceso, Estados Unidos sigue siendo el principal inversionista en Colombia, con una participación del 34,5% del total recibido.

Además lea: Colombia completa dos años seguidos de caída en la inversión extranjera

AmCham Colombia pide recuperar confianza de los inversionistas

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), alertó sobre los riesgos que implica este retroceso para la economía.

“La inversión cae mientras faltan políticas claras que den certeza, seguridad y estabilidad”, afirmó.

La dirigente gremial subrayó que el problema no es solo coyuntural, sino estructural.

“La caída refleja una pérdida de confianza que va más allá de los ciclos económicos. La incertidumbre, la falta de seguridad jurídica y la creciente inseguridad están debilitando el atractivo del país como destino de capital”.

Lacouture insistió en que la inversión productiva es esencial para el crecimiento sostenido, el empleo y la competitividad de Colombia.

Para revertir la tendencia, recomendó garantizar estabilidad macroeconómica, coherencia en las políticas públicas y un entorno de confianza que brinde certezas tanto a inversionistas como a ciudadanos.

Lea aquí: Inversión extranjera en Medellín creció 378% de la mano de 18 proyectos en el primer semestre de 2025

Empresas de Estados Unidos generan 150 mil empleos en Colombia

Actualmente, en el país operan alrededor de 650 compañías de origen estadounidense, que generan cerca de 150 mil empleos directos e indirectos.

Estas empresas participan en sectores estratégicos como:

-Minería y manufacturas (incluyendo alimentos).

-Servicios financieros, científicos y técnicos.

-Seguros y comercio.

-Industria química.

-Tecnología e información.

-Transporte, computadores y electrónicos.

-Metales primarios y transformados.

Este tejido empresarial evidencia que, aunque la inversión reciente cae, la presencia de Estados Unidos sigue siendo vital para la economía colombiana, detalló AmCham.

Retos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

La pérdida de dinamismo de la IED estadounidense obliga a Colombia a reforzar su competitividad frente a otros mercados de la región.

Los analistas coinciden en que el país debe trabajar en:

1. Seguridad jurídica: reglas claras y estables para los negocios.

2. Estabilidad macroeconómica: disciplina fiscal y confianza en las instituciones.

3. Seguridad ciudadana: reducir los riesgos de violencia e ilegalidad que afectan las operaciones.

4. Promoción internacional: fortalecer la diplomacia económica y los incentivos sectoriales.

Lea más: Las empresas más grandes de Colombia invirtieron $19 billones en desarrollo social y ambiental en 2024

De acuerdo con AmCham, sin un viraje que recupere confianza, Colombia corre el riesgo de que los capitales busquen destinos alternativos en Latinoamérica.