El presidente de Ecopetrol sostiene que su objetivo es apostarle a la transición energética sin alejarse de los hidrocarburos
La proyección de Ecopetrol es que, en 2031, el 42% de sus recursos se inviertan en la transición energética.
Ricardo Roa Barragán, el presidente de la petrolera estatal colombiana, Ecopetrol, reveló este domingo que la estrategia de la compañía es apostarle a la transición energética, pero sin alejarse de los hidrocarburos, el llamado “negocio tradicional” que ha generado la mayoría de ganancias de la organización.
El directivo de Ecopetrol, quien guía el rumbo de la compañía desde abril, aseguró que la denominada ‘Estrategia 2040’ contempla proyectos de corto, mediano y largo plazo para darle plazo a la transición energética, en la que, según contó, Colombia tiene que ser un ejemplo para toda Latinoamérica.
“La transición energética tiene que comenzar en casa”, mencionó Roa en el programa estatal ‘Entérese del Cambio’, y agregó que “Ecopetrol tiene que seguir siendo el principal productor de petróleo, gas y todos los combustibles que utiliza el país”. “Eso es un proceso muy importante que se llama eficiencia energética”, planteó.
El inicio de la transición energética llegó con la adquisición de más de la mitad de las acciones de ISA, la principal empresa de transporte de energía del país. La meta de Ecopetrol con ello, según explicó la Presidencia de la República, es que el Grupo Ecopetrol se convierta en la principal empresa energética de Colombia.
Roa dijo que ISA es un “gran vehículo de transición de electricidad” que le puede permitir al Estado, con Ecopetrol al mando, “interconectar toda esa gran cantidad de energía a partir de fuentes renovables no convencionales de energía solar, eólica, térmica, de biomasa, etcétera”.
Le puede interesar: Petrobras planea alianza para convertir a Colombia en exportador de gas
Según las cifras que maneja el Gobierno, ya se empiezan a ver los frutos de esa estrategia, pues al tercer trimestre de 2023 ISA representó el 10% de los ingresos de Ecopetrol, el 15% del índice Ebitda y el 5% de la utilidad neta. “Eso ya es estar en la transición energética”, expresó Roa.
El presidente de Ecopetrol aseguró que la compañía seguirá en el modelo tradicional (de exploración y explotación de hidrocarburos) por varios años. Sin embargo, su meta es que antes de 2031 ese negocio no represente más del 60% del Ebitda, el indicador que mide ganancias antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones.
Incluso, dentro de los próximos tres años, el plan de inversiones, calificado por Roa como “muy importante”, contempla que el 58% de los recursos de Ecopetrol se irán al negocio tradicional. El otro 42% se invertirá en la transición energética, “donde están todos estos proyectos de energías renovables no tradicionales”.
Los proyectos de transición energética incluyen “hidrógeno verde y azul de baja emisión, proyectos de descarbonización y proyectos de desarrollo de los recursos potenciales que hemos identificado en el Mar Caribe para garantizar la soberanía energética en materia de gas natural”, apuntó Roa.
“La Agencia Internacional de Energías Renovables dice que Colombia es el segundo país del mundo llamado a ser el más competitivo en materia de producción de hidrógeno verde de bajas emisiones, para consumo propio y con un cupo importante para exportación”, señaló el presidente designado por Gustavo Petro en la junta de Ecopetrol.
La aspiración de Ecopetrol para 2040, insistió Roa, es “llegar a producir un millón de toneladas de hidrógeno verde”. Con eso, dijo, “tendremos la cantidad suficiente para apalancar la necesidad actual, la futura y la posibilidad de exportación”.
La llegada a ese punto será paulatina, pues el reto de la compañía es que las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena logren producir las 130 mil toneladas anuales de hidrógeno verde que Colombia consume, mientras se sostiene a la Costa Caribe como eje central en la transición energética a partir de la producción y explotación de gas natural.
Para 2040, según Ricardo Roa, la idea es que la línea de transición energética genere recursos de entre 15 y 25 billones de dólares. Las cifras actuales, según su planteamiento, le dan la razón, dado que la meta para este año era producir entre 420 mil y 430 mil barriles de crudo al día, pero se alcanzó el dato de 741 mil durante el tercer trimestre de este año.