Economía

Alerta por ‘bomba pensional’ en las Fuerzas Militares y Policía: Contraloría pide revisar retiros

Según el ente, el costo anual promedio por militar se situó en $47,9 millones, con una marcada jerarquización: oficiales y suboficiales concentran el mayor gasto pese a ser una minoría. Recomendó actualizar parámetros de retiro y diversificar fuentes de financiamiento.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).

hace 7 horas

La Contraloría General de la República reveló que el gasto en pensiones de la Fuerza Pública ascendió a $11,68 billones en 2023, equivalente al 0,71 % del PIB, y podría alcanzar más de $140 billones en pasivos futuros, lo que representa una presión creciente sobre las finanzas públicas.

El informe, elaborado por la Dirección de Estudios Sectoriales de la entidad, analizó más de 200 millones de registros correspondientes al periodo 2008–2023, con el objetivo de evaluar la sostenibilidad del régimen exceptuado y especial de pensiones de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Puede leer: El impacto fiscal del alza del salario mínimo podría sumar más de $1,12 billones, advierte Anif

Según la entidad, las deudas futuras por pensiones estarían entre $42,3 y $62,3 billones en las Fuerzas Militares, y entre $58,0 y $80,6 billones en la Policía Nacional.

Estas cifras, advirtió, representan un riesgo para la economía del país, ya que el valor de las pensiones depende mucho de factores como la inflación y las tasas de interés, lo que vuelve más frágil la situación fiscal del Estado.

Registros duplicados, errores en fechas de nacimiento y fallas en la homologación de grados.

El estudio identificó avances en la estandarización de las bases de datos y en la creación de variables analíticas que facilitan la comparación entre entidades. Sin embargo, alertó inconsistencias históricas que afectan la precisión de las proyecciones.

Entre los principales problemas se destacan registros duplicados, errores en fechas de nacimiento y fallas en la homologación de grados.

Entérese: Mesada 13 en Colombia 2025: cuándo se paga, quiénes la reciben y cuánto les consignan a los pensionados

Según el ente de control, estas deficiencias, especialmente entre 2008 y 2013, dificultan la trazabilidad de las prestaciones y evidencian la urgencia de modernizar los sistemas de información institucional y adoptar políticas de interoperabilidad de datos que fortalezcan la gestión actuarial y fiscal.

Transformación demográfica y envejecimiento del personal activo

El estudio también muestra una disminución sostenida del personal activo de las Fuerzas Militares, que pasó de 173.900 efectivos en 2008 a 158.400 en 2023, mientras que los retirados aumentaron hasta representar el 12,8% del total.

Esta tendencia refleja un envejecimiento progresivo de la fuerza laboral, especialmente entre oficiales y suboficiales, además de cambios en las políticas de incorporación y en la dinámica del conflicto armado.

La edad media del personal se mantiene entre 34 y 35 años, aunque se observa una dispersión hacia edades más avanzadas. En cuanto a la participación femenina, esta se ubica en 3,4%, con una tendencia al alza en los últimos años.

Le interesa: Ahorros de los trabajadores en fondos pensionales han ganado rendimientos por $53 billones este año

Evolución del gasto y estructura salarial

En el ámbito financiero, el valor total de la nómina pasó de $5,31 billones a $7,59 billones entre 2008 y 2023. Sin embargo, su peso dentro de la economía bajó del 0,50% al 0,42% del PIB, lo que muestra un uso más eficiente de los recursos destinados al gasto militar.

El costo anual promedio por militar se situó en $47,9 millones, con una marcada jerarquización: oficiales y suboficiales concentran la mayor proporción del gasto pese a ser una minoría.

Además, indicó la Contraloría, la estructura salarial muestra un aumento de primas por antigüedad y carga familiar, mientras que el sueldo básico redujo su participación, reforzando la importancia de la permanencia institucional.

Más beneficiarios y mayor presión sobre el sistema

El número total de beneficiarios del régimen exceptuado —que incluye asignaciones de retiro, pensiones de invalidez y de sobrevivencia— creció de 41.227 en 2008 a 111.908 en 2023. El incremento estuvo impulsado por las asignaciones de retiro, que representan el 71,7% del total.

Más noticias: Asofondos advirtió que limitar inversiones en el exterior afectaría el ahorro de 19 millones de trabajadores

Este crecimiento, advirtió la Contraloría, intensifica la presión sobre el sistema pensional y aumenta la urgencia de adoptar medidas estructurales que garanticen su sostenibilidad a largo plazo.

Recomendaciones para la sostenibilidad fiscal

Entre sus principales recomendaciones, la Contraloría propone revisar los requisitos de asignación de retiro para soldados y policías de menor rango, con el fin de establecer criterios más equitativos y sostenibles.

También sugiere crear reservas actuariales, mecanismos de monitoreo automático y fondos de reserva, así como diversificar las fuentes de financiamiento mediante mayores aportes de los miembros en servicio y el uso de recursos extraordinarios, como bienes incautados.

La entidad enfatiza la necesidad de implementar reformas graduales que equilibren la responsabilidad fiscal del Estado con la protección de los derechos adquiridos de quienes integran la Fuerza Pública.

Vea aquí: Reforma pensional en el limbo: ¿qué sigue tras recusación contra el magistrado Ibáñez y su ponencia para tumbarla?

Un llamado a la sostenibilidad y transparencia

La Contraloría General hizo un llamado a las autoridades a convertir estas recomendaciones en políticas de Estado que garanticen la viabilidad del régimen pensional en coherencia con los principios de justicia y sostenibilidad social establecidos en la Constitución.