Empleo en el Valle de Aburrá creció 24% en cuatro años: dos de cada tres trabajadores son asalariados
Así lo reveló el informe semestral de la Mesa de Empleo de Antioquia, que señala además que los trabajadores por cuenta propia conforman el segundo grupo ocupacional más numeroso en el Área Metropolitana.
Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).
El mercado laboral antioqueño ha experimentado una evolución favorable entre 2021 y 2024, caracterizada por un crecimiento general de la ocupación, aunque con diferencias significativas entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el resto del departamento.
En su informe semestral, la Mesa del Empleo de Antioquia, una alianza interinstitucional que articula a Valor Público de la Universidad Eafit, Comfama, Comfenalco y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, arrojó que entre 2021 y 2024 el crecimiento del empleo en el Valle de Aburrá fue de 24%.
Puede leer: Subsidios para desempleados: cómo acceder a salud, pensión y ayudas económicas del Gobierno
En términos de ocupación, la estructura del mercado laboral muestra una marcada predominancia del empleo dependiente. Durante el periodo analizado, la participación de los trabajadores asalariados se ha mantenido entre el 66% y el 68% del total de ocupados, pasando de 1,10 millones en el primer semestre de 2021 a 1,39 millones en el segundo semestre de 2024, lo que evidencia un fortalecimiento sostenido del empleo formal.
En contraste, los trabajadores por cuenta propia conforman el segundo grupo más numeroso y han mantenido una participación relativamente estable, cercana al 30%, reflejando la persistencia de la actividad económica independiente en la región.
Los empleadores y los trabajadores sin remuneración representan proporciones significativamente menores dentro del total de ocupados, con participaciones del 0,8% y 2,9%, respectivamente.
Entérese: ¿Aplicar a un trabajo sin cumplir todo el perfil puede ser una buena idea? Experto lo explica
Sin embargo, al observar el crecimiento por categoría, los empleadores fueron el grupo con mayor expansión relativa (80,5%), seguidos por los trabajadores sin remuneración (56,5%) y los trabajadores por cuenta propia (27%). Aunque los ocupados dependientes siguen siendo mayoría, con el 66% del total, su crecimiento fue de 20% en el periodo analizado.
La dinámica del empleo en Antioquia
Las subregiones de Antioquia presentan una dinámica ocupacional más variable y, en general, un crecimiento menos estable en comparación con el Valle de Aburrá.
De acuerdo con el informe, entre 2021 y 2024 la ocupación en estas zonas acumuló un crecimiento del 11,2%, aunque de manera poco constante. El número de ocupados aumentó hasta el primer semestre de 2023, cuando se alcanzó el pico más alto con 1,23 millones de personas. Sin embargo, entre los primeros semestres de 2023 y 2024 se registró una caída del 7,8%, y hasta el último periodo disponible no se ha logrado recuperar ese nivel.
Le puede interesar: Reforma laboral: ¿Cuánto valdrá una hora con recargo dominical del 80%?
En cuanto a la composición de los ocupados en el resto del departamento, se observa una menor participación del empleo dependiente frente al Área Metropolitana. Los trabajadores asalariados representan el 49,8% del total, con un crecimiento acumulado de 11,3% entre 2021 y 2024. No obstante, su número se ha mantenido estancado desde el primer semestre de 2023, lo que podría indicar la existencia de barreras estructurales para la formalización del empleo.
En contraste, los trabajadores por cuenta propia tienen una mayor participación relativa, con un 37,1% del total, lo que refleja la persistencia de actividades laborales independientes —y posiblemente informales— en estas subregiones.
Aunque su comportamiento ha sido irregular, el crecimiento acumulado de este grupo alcanzó el 24,6%, superando por 13,3 puntos porcentuales al de los ocupados dependientes. Esta tendencia ha generado una convergencia entre ambas categorías, con un aumento de seis puntos porcentuales en la participación de los trabajadores por cuenta propia: del 31,1% en 2021 al 37,1% en 2024.