¿Qué tan pobre es Medellín y su área metropolitana? Así la analiza el Dane
Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó los resultados de pobreza en Medellín y el área metropolitana. Juan Daniel Oviedo, el director de la entidad aseguró que 54.037 personas más quedaron en situación de pobreza el año pasado en esta zona del país, con un total de 921.111 ciudadanos pobres.
¿Qué quiere decir eso? Que al sumar el ingreso de un hogar, a cada una de las personas se les asigna como máximo 405.678 pesos.
Los pobres extremos de esta parte de Antioquia, una situación de mayor vulneración dentro de situación de pobreza monetaria (141.372 pesos por miembro de hogar) sumó a 18.607 personas el año pasado, con un total de 138.000.
Ni en el aumento de la pobreza monetaria ni en la extrema en Medellín y el Área Metropolitana la diferencia entre 2018 y 2019 es estadísticamente significativa, aseguró Oviedo.
Le puede interesar: Pobreza iba al alza antes de covid
Con la nueva medición dada a concoer esta semana, el director aclaró que “es la forma de tener una presentación estandarizada y personalizante en un fenómeno como la pobreza en hogares que son diversos en el país”, aseguró Oviedo.
En el tiempo se puede decir que Medellín ha “podido tener una disminución más importante de la desigualdad en la distribución de ingreso a través del coeficiente de Gini, porque desde 2014 (cambio del boom petrolero, coincide con un aumento de la tasa de desempleo y menos personas generando ingresos), era 0,526, en 2019, pese a que lleva dos años en retroceso, va en 0,484, casi 4 puntos básicos menos, que el total nacional, 0,526 para el total nacional”.
Hubo un incremento de la incidencia de la pobreza monetaria, de 23,2 % y 24,4 %, pero es la tercera ciudad con menor incidencia de pobreza entre 23 áreas, después de Manizales y Cali, y tampoco tiene unas brechas de género más fuertes que en el promedio nacional.
El 26,1 % de las personas que habitan en un hogar de Medellín que tiene como jefe a una mujer están en una situación de pobreza, mientras que solo por el simple hecho que el jefe de hogar sea hombre cae 3 puntos porcentuales.
“El detrás de cámaras es la importancia del ingreso laboral (...) técnicamente en todos los quintiles de la distribución de ingresos de ricos a pobres en cinco grupos, el 60 % como mínimo son ingresos del trabajo que financian los gastos mensuales”, dijo Oviedo.
En pobreza extrema es la sexta ciudad, en 3,7 %, frente al 9,6 % de la incidencia nacional.
Le puede interesar: Casi 2,3 millones de colombianos entrarían al rango de pobreza por el covid
Sobre los ingresos
Medellín en el incremento de 661.000 aporta el 8 % de esas personas y en pobreza extrema aporta el 2,6 %. “La menor contribución de Medellín a las personas en situación de pobreza extrema implica que no necesariamente le fue tan mal en la caída de ingresos”, afirmó Oviedo.
En el total nacional en el quintil de menores ingresos la caída de ellos fue de 6,2 %, mientras en Medellín fue de -5,3 %. En el segundo quintil, de -3,2 % a nivel nacional y en Medellín, 2,9 %.
En los dos primeros quintiles están las personas en situación de pobreza, eso significa que “a Medellín pueda que no le vaya tan mal en el incremento de la pobreza extrema, pero sí le pueda ir de forma similar en la pobreza monetaria”.
En el primer quintil, las mayores pérdidas se dieron por una caída de 1,8 % de ingresos laborales y otros ingresos (con la misma proporción), y una caída en los las transferencias institucionales en la ciudad de Medellín (-0,3 %) “lo que habría que entrar a estudiar para saber cómo de una política pública de mitigación de la pobreza para Medellín y su área metropolitana, puede focalizar mejor las ayudas institucionales, cosa que no sucede con las personas del segundo quintil de ingreso”.
Esta incidencia de pobreza no es genérica
921.000 habitantes con situación de pobreza monetaria cuando se toman los hogares de Medellín y se seleccionan al jefe con menor nivel educativo, o sin educación encontramos que ya no es el 24,4 % sino el 33 %, ahí se muestra el poder de la educación, con educación técnica y tecnológica es de 13,3 % y con Universidad o posgrado es de 7,4 %.
El impacto del desempleo es muy alto. En los hogares de los ocupados es de 55,3 %. Una duplicación de la tasa de desempleo puede tener unos efectos casi proporcionales a la pobreza monetaria.
Y la afiliación de régimen de pensiones tienen en promedio 10 puntos menos de probabilidad de estar en pobreza monetaria (14,9 %).
Como conclusión, Oviedo aseguró que “Bogotá y Medellín conglomeran a la menor participación relativa de las personas pobres y vulnerables del país, y Medellín permite que la clase media, esa que está generando ingreso entre los 620.000 pesos per cápita, le llegan entre 1,8 millones y 9 millones de pesos al mes, y pesa el 49 % de toda la población, y de las participaciones más altas del país. Si bien Colombia es un país mayoritariamente pobre y la zona urbana es mayoritariamente de clase media, Medellín es mayoritariamente de clase media, a diferencia de Barranquilla y Santa Marta”.
Así, sugiere, si bien la prioridad debe ser disminuir la incidencia de la pobreza monetaria también necesitamos promover la movilidad social y promover que la clase media sea cada vez más importante en cada una de las ciudades”.