Presidente prevé un 2021 con crecimiento económico superior al 3 %
Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.
Cuando le preguntó José Luis Rodríguez, director del programa español Nueva Economía Fórum al presidente Iván Duque sobre qué esperaba del impacto económico ocasionado por el covid-19, el mandatario señaló que esperaba una recuperación en V “V de victoria”, lo que implicaba que la perspectiva era tener un año difícil en 2020 y una recuperación importante en 2021 con un estimado de crecimiento económico previsto en 3 %.
La declaración de Duque se recibe en un panorama en el que el Comité Consultivo de Regla Fiscal, en reunión de 4 de mayo, señaló, contra todo pronóstico, que el decrecimiento de la economía nacional estaría en 5,5 % durante este año, lo que se muestra como una posición pesimista frente a las perspectivas de multilaterales que preveían este impacto entre 2,4 % y 2,6 % siendo Colombia el país de Latinoamérica con una afectación más leve durante este año.
Le puede interesar: Economía colombiana caería 5,5 % en 2020 por coronavirus
“Sabemos que vamos a tener un golpe económico como en el mundo, pero en la medida en que se haga la reactivación con responsabilidad, progresividad, y buenos protocolos nuestra apuesta es una rápida recuperación económica y como lo dicen varios organismos a 2021, que Colombia pueda tener un crecimiento superior al 3 %”, sostuvo el mandatario.
Durante el programa, que buscaba explicar la estrategia de Colombia para prevenir, contener y mitigar los efectos generados por la pandemia del covid-19, Duque señaló las tres etapas por las que ha pasado el país en el tratamiento del covid-19: prevención (antes de tener algún contagio); preparación (desde que se tuvo el primer caso en el país) y contención.
“Las medidas drásticas de aislamiento social son costosas en lo económico y en lo social la premisa es proteger la vida y salud, pero debemos ir permitiendo una recuperación de la vida productiva con protocolos porque como no hay vacuna prevemos que esto se puede alargar un año o año y medio y tenemos que prepararnos y adaptarnos”, afirmó Duque.
Aseguró que entre el 25 de marzo y 13 de abril se mantuvo la actividad económica en un 40 %, con servicios esenciales y cadenas de abastecimiento, pero que la actividad económica se ha ido abriendo progresivamente, con obras públicas y sectores industriales que se estuvieran reconvirtiendo para abastecer las necesidades de la demanda nacional y obras públicas; y desde el 27 de abril se abrieron la construcción y nueve subsectores manufactureros; con los debidos protocolos, y la última flexibilización se dio este cinco de mayo dándole entrada a otras actividades económicas con aperturas graduales.
Le puede interesar: Lo que viene con esta nueva etapa covid en Colombia
Además, el Mandatario agregó que no estaba solo ya que agencias multilaterales habían abierto las perspectivas para el país: 10.800 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional; al menos 2.000 millones de dólares provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que estaba a la expectativa de las ayudas del Banco Mundial.
La expectativa es que al ir recuperando la vida productiva “Colombia empiece a ver recuperación de la economía y eso nos siga fortaleciendo para ser un país atractivo a Inversión Extranjera Directa (IED).
Con relación a España Duque afirmó que ha recibido colaboración en lectura epidemiológica, tecnología en respiradores y la capacidad en el sistema de salud, pero también hizo una reflexión sobre la falta de cooperación en este momento que se hubiese podido evitar conteniendo en la etapa inicial y evitando que esto escalara al resto del mundo.
Invitó a los países a extender una ayuda humanitaria en el aspecto migratorio desde Venezuela, entendiendo que es la mayor movilización de América Latina y las ayudas han llegado en un promedio de 150 dólares por migrante mientras en Siria esta cifra alcanza los 2.000 dólares, también hizo un llamado por la resiliencia y por la conversión de sectores como la cultura y el turismo.