Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lo que viene con esta nueva etapa covid en Colombia

Vía libre para municipios sin coronavirus, extender la cuarentena hasta el 25 de mayo y apertura a más sectores económicos, entre lo anunciado.

  • Activar más sectores económicos y productivos y mantener medidas de vigilancia y aislamiento especial serán aspectos clave en esta nueva etapa. FOTO Carlos Velásquez
    Activar más sectores económicos y productivos y mantener medidas de vigilancia y aislamiento especial serán aspectos clave en esta nueva etapa. FOTO Carlos Velásquez
06 de mayo de 2020
bookmark
118
municipios de Antioquia no tienen coronavirus, según la Gobernación.

Justo el día en que Colombia superó la barrera de los 8.000 casos y llegó a 8.613 positivos de coronavirus y 378 muertes, y un día antes de que se cumplan los dos meses de la confirmación del virus en el país, el presidente Iván Duque anunció nuevas medidas con el objetivo de reactivar la economía, principalmente en los municipios donde no hay casos, aunque extendió la cuarentena para seguir protegiendo a las poblaciones en riesgo.

En su ya tradicional programa de las 6:00 p.m. dijo que el aislamiento irá hasta el 25 de mayo, habrá reapertura económica para los 880 municipios que hasta hoy no tienen covid y se permitirá que niños, entre 6 y 17 años, puedan salir a las calles tres veces a la semana, durante 30 minutos y con un acompañante.

El presidente también confirmó que los sectores de industria, manufactura y construcción seguirán operando, respetando protocolos de bioseguridad y estableciendo medidas de aislamiento espacial, y que se habilitará el ingreso de otros sectores económicos, entre los que aparecen lavanderías, papelerías, ventas al por mayor (ver módulos). En cuanto a los bares, billares o restaurantes, que han elevado constantemente la solicitud de que les permitan abrir, el presidente destacó que por ahora no es viable, pues se busca evitar aglomeraciones.

Aspectos claves

En el caso de Antioquia, por ejemplo, se tiene un reporte de 451 casos y 6 muertes, lo que, a juicio de analistas como Carlos Agudelo, infectólogo y epidemiólogo de la Clínica Bolivariana, tiene que ver con varias hipótesis, aunque deja claro que hay mucho por estudiar en este caso que se perfila como un ejemplo.

Para él, “la aplicación de estrategias de control establecidas y el control e intervención a los brotes de manera temprana, como el de La Minorista, en Medellín”, fueron determinantes.

Alcaldes como Santiago Montoya, de Sabaneta, y Óscar Sánchez, de Venecia (Antioquia) vieron con tranquilidad los anuncios.

Sánchez, que no tiene casos confirmados en su municipios dice que mantienelos retenes sanitarios para evitar que llegue el coronavirus a su comunidad. “Es importante el anuncio de ir liberando parte del sector productivo, aplicando los respectivos protocolos. Un pueblo de sexta categoría como el nuestro no está en la capacidad de sostener, por más tiempo, los alimentos básicos para 1.700 familias”, dice.

Montoya, por su parte, respalda las decisiones presidenciales. “Seguimos apoyando las medidas que se vienen tomando con el fin de aplanar el pico de contagio”.

Frente a la reactivación, el gerente de la atención del coronavirus en Antioquia, Luis Gonzalo Morales, explica que son 118 de 125 municipios del departamento los que no tienen el virus y en 95 de ellos nunca ha estado. “En estos 118 municipios hay que controlar la entrada de personas para regular que no se vaya a colar el coronavirus con algún ciudadano que lo tenga”, explica Morales, quien señala que esta semana se iniciará la estrategia de implementar controles y retenes sanitarios en los ingresos de los municipios con un registro de quien entra y sale de estos.

En cuanto a esta nueva realidad que empezará a sentir los municipios sin covid, Andrés Vecino, investigador de la Escuela Pública de Salud Johns Hopkins University, destaca que es una decisión que “está bien”, aunque hay aspectos que le preocupan.

Lo primero, que esta apertura no se puede hacer sin un sistema de vigilancia instalado, porque a esos municipios les llegará en algún momento. “Por mucho que tengamos la movilidad restringida, hay carga, militares, personal de salud... hay mucha gente que se está moviendo y que inevitablemente traerá el coronavirus” a esos municipios.

Por esta razón, agrega Vecino, en caso de que se confirme un caso en esos municipios se debería decretar cuarentena total, hacer un cerco epidemiológico y contactar a las personas que tuvieron contacto con el paciente en las últimas dos semanas.

Necesario, pero hay riesgo

Johnattan García Ruiz, abogado y magíster en Salud Pública de Harvard y profesor de Derecho y Salud global de la U. de Los Andes, explica que en ciertos países las cuarentenas se pueden extender, pero en el caso de Colombia eso es inviable, dada su economía.

“Reabrir vale la pena si se toman las medidas adecuadas para distanciarnos socialmente, en últimas es la única salida que tenemos”. Y sobre los efectos de las cuarentenas, dice que “no hay reportes donde todos los hospitales estén en su máxima capacidad y eso nos da el lujo de intentar abrir nuevamente”.

Al respecto, Carlos Álvarez, infectólogo y quien asesora al presidente Duque, dice que lo clave en este paso será mantener la vigilancia epidemiológica, que las personas tengan en cuenta que las medidas de autocuidado deben ser adquiridas en su diario vivir y comprender que “el virus seguirá entre nosotros hasta que no se consiga una vacuna”.

Agrega Vecino que “en un mundo ideal ese control sería con pruebas, pero la realidad es que no las hay, entonces la siguiente mejor opción es la vigilancia estricta de síntomas respiratorios y apenas haya un caso, hacer un rastreo agresivo de contactos”, entendiendo que los síntomas del coronavirus se pueden sentir entre tres y cinco días después del contagio, es decir, en ese tiempo se pudo propagar.

La tarea, ahora, queda en manos de alcaldes y gobernadores, quienes deben darles trámite a las solicitudes en sus regiones y, como lo dicen los comandantes del Ejército y la Policía en Antioquia, trabajar de la mano para que las medidas se cumplan y la gente no crea que el riesgo se fue.

378
muertes ha provocado la pandemia en Colombia, según el Minsalud.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD