Devolución del IVA a la población más vulnerable empezará en 2020
La reforma tributaria comenzó su aprobación ayer en las plenarias del Congreso de la República. Al cierre de esta edición, sobre las 7:30 p.m., en la Cámara de Representantes, donde iba más avanzado el debate, solo faltaba por aprobar un par de decenas de artículos de los 136 que componen el proyecto de la denominada Ley de Crecimiento, con lo cual más de 85% del proyecto ya había sido avalado por los congresistas.
Entre los artículos que fueron aprobados se encuentran el 19, que corresponde a la propuesta del Gobierno de regresar el IVA a 20% de la población con menores ingresos, una medida que costará alrededor de $2,2 billones, según el Ministerio de Hacienda, y que fue uno de los temas que más controversia generó en la jornada. El artículo fue aprobado con 95 votos a favor y 46 en contra, y se avaló también una proposición que modifica su entrada en vigencia, que ya no será en 2021, sino en el segundo semestre de 2020.
Puede leer: Senado, el reto para pasar la Ley de Crecimiento
“Es una proposición encaminada a que la devolución del IVA no sea hacia futuro, sino hacia una fecha cierta, proponemos que sea a partir del segundo semestre del próximo año, lo que nos permite que este programa sea más ágil para que beneficie a todos los colombianos”, expresó Elbert Díaz Lozano, representante a la Cámara por el Partido de la U y autor de la proposición.
Una idea que apoyaron varios congresistas, pero no fue avalada, fue que se especificara que la devolución debía hacerse por medio del Banco Agrario. El representante de los verdes Mauricio Toro solicitó que quedara aclarado que los recursos de la devolución del IVA serían administrados por una entidad estatal.
Wadith Manzur, del Partido Conservador, propuso aprovechar el holding financiero que recientemente creó el Gobierno y Alejandro Carlos Chacón, de los liberales, reiteró que se debía utilizar al Banco Agrario, pero que no se debía asignar el beneficio por deciles de ingreso, sino por estratos.
Sobre cómo elegir a los beneficiarios, el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, aseguró que el sistema de estratos es ineficiente y que por el contrario se deberían fortalecer mecanismos como el Sisbén. “Si decimos que el Banco Agrario debe hacer la devolución, puede cobrarme lo que quiera. Aquí estamos buscando eficiencia en el gasto, el país ha evolucionado mucho en el sistema financiero”, dijo el viceministro.
Le puede interesar: Por error de trámite, senado levanta sesión de reforma tributaria
Otros dos artículos que fueron aprobados fueron del 20 al 24, que contienen las definiciones para los tres días sin IVA y requisitos para su exención.
Además, también fueron aprobados en el debate de Cámara los artículos 48 y 49, relacionados con una tarifa de 10% para dividendos para sociedades extranjeras; el artículo 50, que establece el impuesto de normalización tributaria para el año gravable 2020 y el artículo 39, que modificó la tabla de rangos para retención en la fuente de personas naturales, que iniciará en 95 UVT, que equivalen a $3,2 millones.
De los puntos nuevos que llegaron a plenarias, y que fueron aprobados ayer está el 139, que indica que las empresas de licores que se creen en adelante, desde la aprobación de la ley, deberán ser empresas industriales y comerciales del Estado, del orden departamental; el 143, que se refiere a las Zonas Económicas y Sociales Especiales (Zese), que deberán lograr un aumento de 15% del empleo directo generado y el 147 que dice que 20% de las contraprestaciones aeroportuarias irán para los municipios.
En el Senado, por otro lado, se tuvo que levantar la votación debido a que no se declaró sesión permanente después de cuatro horas, por lo que hoy deberá reiniciar la votación.