Economía

Ecopetrol pone bajo la lupa a directivos, exfuncionarios y sindicalistas: UIAF investigará transacciones

La petrolera solicitó a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) investigar transacciones de personas vinculadas a la empresa, incluyendo miembros de la junta directiva, vicepresidentes, exfuncionarios, sindicalistas y proveedores.

hace 3 horas

En un convenio con la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), Ecopetrol solicitó investigar las transacciones de varias personas vinculadas a la empresa, incluidos miembros de la junta directiva, vicepresidentes, exfuncionarios, sindicalistas y proveedores. La iniciativa, según la petrolera, busca fortalecer la transparencia y cumplir con las normas de control financiero.

Esta medida se produce luego de que una serie de reportes de alerta sobre el patrimonio y la conducta del vicepresidente de Ecopetrol para la región Andina Oriente, Bernardo Enrique Forero Duarte, permanecieran sin trámite interno durante 10 meses, a pesar de haber sido entregados directamente al presidente de la compañía, Ricardo Roa.

En contexto: Patrimonio del vicepresidente de Ecopetrol habría aumentado en $7.000 millones sin explicación, ¿Roa ignoró las alertas?

Según reveló el periodista Daniel Coronell, la UIAF informó a Roa en febrero de 2024 sobre un incremento patrimonial de $7.000 millones de Forero. La advertencia incluía además antecedentes que ya reposaban en los archivos de Ecopetrol.

Para ese momento, Forero, quien ingresó a la empresa en 2006, ya había sido objeto de varios Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS).

¿Quiénes más están bajo seguimiento?

Entre las personas señaladas se encuentra Rafael Guzmán, exvicepresidente de Hidrocarburos, acusado de un supuesto aumento irregular en su patrimonio, que incluiría viviendas y locales comerciales en el extranjero. El directivo negó las acusaciones.

Las acusaciones que se conocieron el pasado abril, sostenían que el patrimonio del expresidente de la filial de Ecopetrol podría presentar un crecimiento cercano a los $20.000 millones.

Puede leer: Ecopetrol aclara riesgos por una posible inclusión de sus directivos en la Lista Clinton

También figuran Luis Enrique Rojas, expresidente de Hocol; Edwin Palma, actual ministro de Minas y exmiembro de la Junta Directiva, así como varios líderes de la Unión Sindical Obrera (USO), según reportó El Tiempo.

Miembros actuales de la Junta Directiva como Saúl Kattan, Luis Alberto Zuleta y Juan José Echavarría también hacen parte de la lista de seguimiento.

Debate sobre legalidad y control

El periodista Daniel Coronell advirtió que Ecopetrol podría estar utilizando a la UIAF no solo para detectar irregularidades legítimas, sino también para “espiar” a sindicalistas o exdirectivos, con el fin de mantenerlos bajo control.

Ecopetrol, por su parte, defiende que el convenio es legal y está respaldado por el Plan Nacional de Inteligencia. Sin embargo, aún no se han explicado públicamente los criterios para definir a quién rastrear ni cómo se utilizan los hallazgos obtenidos.

Revelaciones desde la UIAF

Un exfuncionario de la UIAF, Isaac Beltrán, quien renunció a su cargo de asesor de la dirección el pasado 6 de noviembre por solicitud de la Presidencia, reveló detalles sobre reuniones y planes de control financiero.

Entérese: Las 5 banderas rojas de Ecopetrol: la caída de la joya de la corona entre escándalos y presiones políticas

Según informó Blu Radio y W Radio, Beltrán señaló un encuentro con el presunto contrabandista conocido como “Papá Pitufo” y mencionó un supuesto plan del círculo cercano del presidente para supervisar la inteligencia financiera del país, entidad a la que él perteneció.

Implicaciones para el sector y la política

El seguimiento de transacciones financieras por parte de Ecopetrol a través de la UIAF genera un debate sobre la línea entre control financiero legítimo y vigilancia indebida.

Analistas señalan que la medida podría sentar un precedente sobre cómo las empresas estatales manejan la información de directivos, exfuncionarios y actores sindicales en Colombia.

El caso se mantiene bajo observación, mientras expertos en economía y finanzas discuten la transparencia, legalidad y objetivos de este convenio, que combina intereses corporativos, control estatal y supervisión financiera estratégica.