¿Un mundo trumpdependista? Así será el mundo que nos espera, según The Economist
El análisis de la publicación inglesa proyecta un 2026 marcado por tensiones geopolíticas, riesgos económicos y un sistema internacional cada vez más inestable
Falta menos de mes y medio para que termine el año, un periodo que ha registrado profundos cambios en las dinámicas geopolíticas, con conflictos que no llegan a su fin, como el de Rusia y Ucrania o la guerra en la Franja de Gaza, así como una nueva dinámica en el comercio mundial: el presidente Donald Trump ha sacudido la manera en que se había entendido el capitalismo hasta ahora.
Cada año, The Economist presenta su pronóstico y publica una edición especial en la que anticipa el mundo que nos espera. Al analizar ambas ediciones, lo que la revista vaticinaba para este año evoluciona hacia 2026: las elecciones que ganó Trump dejan de ser un episodio electoral y se convierten en un sistema que gira en torno a sus políticas.
El trumpdependismo
Hay un elemento común en los cambios políticos, económicos y diplomáticos proyectados para ambos años, y tiene nombre propio: Donald Trump. Para 2025, la revista ya anticipaba el impacto de las elecciones en Estados Unidos, que se reflejaría en temas como inmigración, defensa, economía y comercio.
El medio advertía que la política America First podría poner en entredicho la solidez de las alianzas estadounidenses, generando realineamientos geopolíticos, mayores tensiones e incluso proliferación nuclear.
Entérese: Presidente Donald Trump anuncia visas exprés para aficionados con boletos del Mundial 2026
Mientras Trump continúe en la Casa Blanca, su influencia seguirá marcando el ritmo de la agenda global.
“Este es el mundo de Donald Trump. Nosotros solo vivimos en él. El principal disruptor fue el factor más importante que determinó los asuntos mundiales en 2025, y así seguirá siendo mientras permanezca en la Casa Blanca”, dice The Economist.
En este escenario dominado por Trump, Estados Unidos volverá a ser el tema central por dos razones principales: su 250 aniversario y las elecciones de mitad de mandato. La publicación asume que Trump ya está implementando su agenda y que “nada la detendrá”, incluso si los demócratas logran recuperar la Cámara de Representantes.
El ajedrez de la geopolítica
Las guerras y conflictos mundiales fueron bautizados por The Economist como “el cuarteto del caos”, nombre que asignó a China, Rusia, Irán y Corea del Norte.
Para este 2025, la revista advertía una posible intensificación de la presión sobre Ucrania y mayor libertad de acción para Israel, además de dudas sobre el compromiso estadounidense con Taiwán.
Ahora, más que discutir si habrá caos, la publicación analiza cómo navegar en esas aguas turbulentas de un desorden permanente, a merced de una “deriva geopolítica”.
Le interesa: “Hay tarea pendiente”: exención de aranceles para productos colombianos en EE.UU apenas abarca el 13% del agro
“¿Se encuentra el mundo en una nueva guerra fría entre bloques liderados por Estados Unidos y China, o un acuerdo trumpista dividirá el planeta en ‘esferas de influencia’ estadounidenses, rusas y chinas, en las que cada uno podrá hacer lo que le plazca? No cuente con ninguna de las dos cosas. Trump prefiere un enfoque transaccional basado en el instinto, no en grandes paradigmas geopolíticos”, señaló la revista.
Lea también: ¡Buena noticia para Colombia! Trump elimina los aranceles para el café
Un mundo proteccionista
The Economist acertó este año: los debates sobre recortes en tasas de intervención, control de la inflación y déficits fiscales y comerciales dominaron la discusión económica en diferentes países y regiones.
Aunque la revista prevé una menor ansiedad global por la inflación, la mayor preocupación está en una crisis de deuda y bonos. También anticipa que la economía de Estados Unidos resistirá, pero que el crecimiento global se desacelerará.