Costo de vida en Medellín fue superior al promedio nacional: restaurantes, hoteles y educación, lo que más subió
El costo de vida en Medellín se disparó 5,32% en agosto, superando la media nacional. Le contamos qué sectores presionan su bolsillo, qué productos bajaron y qué esperar en los próximos meses.
Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).
La inflación de agosto sorprendió con un aumento superior al 5%, alejándose de la meta del 3% establecida por el Banco de la República. De acuerdo con el Dane, la variación de precios en los últimos 12 meses se ubicó en 5,10%, por debajo del 6,12% registrado en el mismo mes de 2024, pero por encima del 4,9% reportado en julio.
Los grupos de gasto que presionaron al alza la inflación a nivel nacional fueron educación (7,87%), restaurantes y hoteles (7,78%), alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%), salud (5,67%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,33%) y por último, transporte (5,19%).
Medellín, entre las ciudades con la inflación más alta
Las ciudades con el mayor costo de vida en agosto, por encima del promedio nacional, fueron Pereira (5,97%); Bucaramanga (5,85%); Armenia (5,65%); Ibagué (5,44%); Villavicencio (5,43%); Bogotá (5,35%); Medellín (5,32%) y Popayán (5,14%).
En contraste, las ciudades con las menores variaciones del indicador fueron Riohacha (3,56%); Valledupar (3,47%) y Santa Marta (2,11%).
¿Qué fue lo que más y menos subió en Medellín?
De acuerdo con el reporte del Dane, en agosto la inflación de Medellín estuvo presionada por restaurantes y hoteles, cuyos precios tuvieron un incremento anual de 8,80%.
En segundo lugar se ubicó educación, con un alza de 7,14%, seguida de alimentos y bebidas no alcohólicas (6,20%), salud (5,72%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,70%), bienes y servicios diversos (4,52%) y transporte (4,29%).
Por su parte, los que menos incrementaron fueron información y comunicación (-0,62%); recreación y cultura (2,43%); prendas de vestir y calzado (2,91%) y muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (3,50%).
¿Por qué repuntó la inflación?
Desde el equipo de investigaciones de Bancolombia ya habían advertido que en agosto la inflación anual podría volver a acelerarse en un contexto marcado por presiones alcistas.
Entre los factores identificados señalaron el aumento del salario mínimo, el impacto de la tasa de cambio y del riesgo país asociado a la incertidumbre fiscal interna, además de las altas expectativas inflacionarias.
A esto se suma la eventual aprobación de la reforma tributaria, que, según cálculos del Ministerio de Hacienda, podría añadir hasta 1,1 % a la inflación.
Vea aquí: Colombia tendría el tercer costo de vida más alto entre los países de la Ocde en 2025