Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia tendría el tercer costo de vida más alto entre los países de la Ocde en 2025

Turquia, Hungria y Colombia tendrían la inflación más alta.

  • La Ocde proyecta que Colombia arrancaría el 2026 con el segundo IPC más alto del grupo. FOTO: EL COLOMBIANO
    La Ocde proyecta que Colombia arrancaría el 2026 con el segundo IPC más alto del grupo. FOTO: EL COLOMBIANO

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde, aseguró que la inflación para los países miembros llegará a 4,2% en 2025 y a 3,2% en 2026. Por países, se estima que Turquía, Hungría y Colombia serán los que cerrarán con el IPC más alto en 2025, con 31,4%, 4,9% y 4,7%.

En cuanto al pronóstico de 2026, Turquía, Colombia y Hungría terminarán con una inflación de 18,5%, 4% y 3,6%. Entonces, el país cerrará 2025 con el tercer IPC más alto y en 2026 ocupará el segundo puesto.

La Ocde estima que la inflación será guiada por unas debilitadas perspectivas económicas y las barreras del comercio mundial, así como condiciones financieras más restrictivas. La caída en la confianza y el aumento de la incertidumbre tendrá efectos negativos sobre el crecimiento y el IPC.

Entérese: Banco de la República mantiene tasa de interés en 9,25%: decisión dividida, pero calculada

“Las presiones inflacionarias han resurgido en algunas economías. Se prevé que el aumento de los costos comerciales en los países que suban los aranceles impulsará aún más la inflación, aunque el impacto se verá parcialmente compensado por la caída de los precios de las materias primas”, asegura el estudio del grupo.

La inflación general anualizada de las economías del G20 se moderará en 3,6% en 2025 y 3,2% en 2026. Un aumento de las expectativas en materia inflacionaria en los hogares podría prolongar los efectos de la subida de precios, en especial en las economías que están enfrentando costos más altos o que cuentan con mercados laborales más ajustados. “Esto impulsa una política monetaria más restrictiva y debilitará las perspectivas de crecimiento”, aseguró la Ocde.

Países con el IPC más alto

Turquía lidera las naciones de la Ocde con el indicador más alto. Para este año se proyecta que cerrará en 31,4% su IPC y para el próximo podría alcanzar 18,6%. Sigue Hungría con un dato de 4,9% y 3,6% para 2025 y 2026, respectivamente.

Las proyecciones de la Ocde para Colombia posicionan al país como uno de los que tienen el IPC más alto en el grupo. Mientras que al cierre de 2025 alcanzaría 4,7%, en 2026 se espera que llegue a 4%. Sin embargo, las previsiones muestran que pasará del tercer al segundo lugar.

En cuanto a las proyecciones de este año, hay otros países en el ranking: Chile (4,5%); Estonia (4,2%); Polonia (4,1%); Lituania (4%); Letonia (3,6%); Islandia (3,5%); Eslovaquia (3,5%); México (3,4%); Israel (3,2%); Estados Unidos (3,2%); Reino Unido (3,1%); Noruega (3%); Austria (3,%); Bélgica (2,9%); Países Bajos (2,9%); y Japón (2,8%).

Proyecciones para el G20

La Ocde también lanzó previsiones sobre la inflación en los miembros del G2O, muchos de los cuales no hacen parte de la Ocde.

Argentina, por ejemplo, lidera este grupo y está por encima de Turquía. El país liderado por Javier Milei podría cerrar 2025 con un dato de 36,6%, pero el próximo año podría bajar a menos de la mitad, con 14,9% y Turquía volvería al primer lugar.

Asimismo, se espera que Rusia y Brasil cierren este año con un IPC de 9,7% y 5,7%, mientras que el próximo llegarían a 6,1% y 5%, respectivamente. India tiene unas proyecciones de 4,1% en 2025 y 4% en 2026.

Lea también: Justicia ordenó garantizar a las comunidades la consulta previa frente a la megaobra de Puerto Antioquia

La totalidad del G20 enfrentará un IPC de 3,6% y 3,2%, respectivamente, este y el próximo año. En el listado también está México (3,4% en 2025); Sudáfrica (3,2%); Estados Unidos (3,2%); Reino Unido (3,1%); Japón (2,8%); España (2,4%); Alemania (2,4%); Australia (2,3%); Canadá (2,1%); Corea (2,1%); Italia (2%); Arabia Saudita (1,9%); Francia (1,2%); y China (-0,1%).

Las medidas a tomar

La Ocde asegura que los países deben tener prioridades políticas para controlar la inflación y generar un crecimiento de la economía. La idea es que haya una reducción de las tensiones comerciales, la incertidumbre y el IPC.

Es menester “establecer una trayectoria fiscal creíble para la sostenibilidad de la deuda y al mismo tiempo brindar apoyo temporal a quienes son vulnerables a los shocks económicos, e implementar reformas ambiciosas para fortalecer las perspectivas de crecimiento y mejorar la competitividad”. Los países deben encontrar caminos de colaboración comercial en el mundo y lograr mejores políticas.

El papel de los bancos centrales será clave para controlar precios

La Ocde afirma que los bancos centrales del grupo económico deben “mantenerse alerta” a causa de la mayor incertidumbre y la posibilidad de que los aumentos de los costos comerciales presionen los salarios y precios en general.

Si las expectativas de inflación se mantienen estables, y las tensiones comerciales no escalan más, habrá reducción de los tipos de interés, lo que generaría un crecimiento dela demanda. “Los gobiernos deben garantizar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo”, asegura la Ocde.

Lea también: Ya hay fecha oficial: Puerto Antioquia arrancará operaciones este 1° de noviembre

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida