La startup paisa Unergy aseguró US80 millones de un fondo europeo para construcción de 80 minigranjas solares en Colombia
La compañía colombiana anunció un financiamiento sin precedentes para el desarrollo de 80 proyectos solares, un impulso clave para la transición energética y la generación distribuida.
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.
La startup paisa Unergy anunció el cierre de una ronda pre-Serie A por 4 millones de dólares (Uss), acompañada de un compromiso de financiación por US80 millones destinado a la construcción de Minigranjas solares en Colombia. De este monto ya se han empezado a ejecutar US40 millones. Se trata de la primera inversión que este fondo europeo especializado en infraestructura climática realiza en una startup latinoamericana y, con ella, el financiamiento comprometido en Unergy asciende a US120 millones, al sumar la alianza anunciada semanas atrás con Solenium.
La compañía colombiana, creadora de una plataforma que facilita la obtención de permisos e inversión en Minigranjas, celebra este respaldo como un hito para el ecosistema cleantech del país y la región. La operación, además, se convierte en la mayor financiación registrada en Colombia para un portafolio de generación distribuida.
Los recursos permitirán impulsar la expansión de infraestructura solar distribuida. La meta será construir 80 nuevas Minigranjas en distintas regiones y acelerar el crecimiento de Unergy hacia más de 1 GW de capacidad instalada en América Latina durante los próximos cinco años. Un avance que, según la empresa, contribuirá significativamente a la reducción de emisiones de dióxido de carbono.
“Hoy Colombia cuenta con 72 Minigranjas solares. Esta inversión nos permitirá multiplicar ese número y liderar un modelo de generación descentralizada que el país necesita”, afirmó Eduardo Ospina, cofundador y CEO de Unergy.
El acuerdo no solo representa capital, sino la llegada de un socio estratégico internacional alineado con la visión de la compañía. “Hace tres años impulsamos la primera Minigranja solar de Colombia. Para los fondos tradicionales era difícil apostar por activos de solo ~1 MW frente a las grandes granjas solares. Pero este nuevo aliado creyó en nuestra visión y hoy tenemos un pipeline de más de 100 MWp en 80 proyectos. En Unergy estamos convencidos de que la respuesta a la crisis climática es la acción”, agregó Ospina.
Le puede interesar: Startup paisa Solenium levanta US$30 millones del banco holandés FMO para construir 40 minigranjas solares en Colombia
Impulso a la transición energética y a la generación distribuida
Colombia se ha convertido en el mercado con mayor crecimiento en Minigranjas solares en la región. Pasó de tener cuatro en 2023 a 31 en 2024 y 72 en 2025. Sin embargo, aún está lejos de países como Chile y Brasil, que avanzan a gran velocidad.
En Chile, la capacidad instalada bajo el régimen de generación distribuida (PMGD) pasó de menos de 200 MW en 2014 a cerca de 3 GW en junio de 2024, según el Coordinador Eléctrico Nacional. En Brasil, la Associação Brasileira de Geração Distribuída (ABGD) estima que el país alcanzó alrededor de 30 GW de generación distribuida a mediados de 2024, con inversiones acumuladas que superan los US20.000 millones.
“El análisis que hemos hecho con datos de Operadores de Red y de la Unidad de Planeación Minero Energética muestra que Colombia tiene potencial para agregar 2,5 GW en Minigranjas solares”, señaló Ospina.
Retos y señales positivas para el sector renovable
A pesar del avance, el país todavía enfrenta desafíos importantes. SER Colombia estima que el 87% de los proyectos en desarrollo no tiene cierre financiero y algunos trámites pueden tardar hasta 2.000 días. En ese contexto, la ronda de Unergy envía un mensaje de confianza al mercado y abre la puerta a la llegada de nuevos capitales al ecosistema de energías limpias.
La inversión también demuestra el creciente interés en modelos que combinan rentabilidad, impacto ambiental y desarrollo social. Además, marca la primera apuesta del fondo europeo por una startup latinoamericana, reforzando la confianza en el potencial innovador de la región.
Unergy, por su parte, continúa incorporando la agrovoltaica en sus proyectos, un modelo que permite usar el suelo en doble propósito: generar energía mientras se fortalecen actividades agrícolas o ganaderas. Esto se traduce en empleo, inclusión comunitaria y beneficios de la transición energética para los territorios que más lo necesitan.
Conozca también: Ecosistema de startups en Medellín creció 29%, pero se desplomó en inversión, ¿qué pasó?