Economía

Estos son los países de Latinoamérica más endeudados con el FMI: Argentina lidera el ranking, ¿y Colombia?

Latinoamérica acumula millonarias deudas con el FMI, reflejo de una dependencia financiera creciente que tensiona el equilibrio entre estabilidad macroeconómica y desarrollo real.

Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.

hace 7 horas

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Argentina encabeza la lista de los países más endeudados de América Latina y el Caribe, con un saldo pendiente equivalente a US$56.944 millones, lo que representa el 8,3% de su Producto Interno Bruto (PIB).

En el segundo lugar se ubica Ecuador, con US$8.850 millones, equivalentes al 6,8% de su PIB; seguido por Costa Rica, con US$2.441 millones (2,4% del PIB), y Jamaica, con US$804 millones (3,5% del PIB).

El listado continúa con Honduras (US$671 millones, 1,7% del PIB), Colombia (US$638 millones, 0,15%), Surinam (US$586 millones, 13%), Barbados (US$558 millones, 7,4%), El Salvador (US$234 millones, 0,6%) y Paraguay (US$198 millones, 0,4%).

Las cifras, actualizadas a octubre de 2025, confirman una tendencia que preocupa a los analistas: Latinoamérica se ha convertido en una de las regiones más dependientes del crédito del FMI, en medio de un escenario global de bajo crecimiento y presiones fiscales.

Conozca más: FMI mejora su pronóstico y prevé que la economía colombiana crecerá 2,5% en 2025

Argentina: el epicentro de la deuda con el FMI

Con US$56.944 millones en compromisos pendientes, Argentina no solo es el país más endeudado de América Latina, sino también el mayor deudor del FMI en el mundo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el monto creció respecto a los US$55.317 millones reportados en el segundo trimestre de 2025, impulsado por nuevos desembolsos recibidos en abril.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, aseguró recientemente que el país podrá afrontar sus obligaciones “cuando consolide sus reservas y reduzca las presiones internas”.

Sin embargo, los analistas advierten que el peso de la deuda argentina consume una parte sustancial del presupuesto público, restando recursos para educación, salud e infraestructura.

“Estas cifras no solo muestran dependencia financiera, sino un conflicto estructural: cada préstamo otorga estabilidad temporal, pero limita la autonomía económica”, explicó Paula Chaves, analista de la firma HFM.

Puede leer: Colombia cancela acuerdo de Línea de Crédito Flexible con el FMI

Ecuador y Costa Rica: estabilidad con costo social

En Ecuador, la deuda con el FMI equivale al 6,8% del PIB, bajo un programa crediticio suscrito en mayo de 2024. En octubre, el organismo aprobó un nuevo desembolso de US$600 millones, tras validar la tercera revisión del acuerdo.

El Directorio Ejecutivo del FMI amplió el programa en US$1.000 millones, destacando que las reformas ecuatorianas “fortalecen la estabilidad macroeconómica, protegen la dolarización y refuerzan la sostenibilidad fiscal”, según Patrizia Tumbarello, jefa de misión del Fondo, en Bloomberg.

Por su parte, Costa Rica mantiene una Línea de Crédito Flexible (FCL) de dos años, aprobada en junio de 2025 por US$1.500 millones. Este instrumento le brinda un “seguro frente a riesgos externos”, pero también obliga al país a mantener una política fiscal estricta y prudente.

Entérese más: FMI lanza alerta para Colombia: deterioro del marco fiscal podría provocar una “parada súbita en los flujos de capital”

El caso colombiano: deuda mínima pero bajo vigilancia

Colombia aparece en la lista con una deuda de US$638 millones, equivalente a solo 0,15% del PIB, una de las más bajas de la región.

El país canceló en septiembre de 2025 su Línea de Crédito Flexible, aprobada un año antes por US$8.100 millones, decisión que fue interpretada como un gesto de independencia fiscal.

Aun así, el FMI elogió la solidez de la economía colombiana. Rodrigo Valdés, entonces director del Departamento del Hemisferio Occidental, aseguró a medios económicos que “Colombia cuenta con amortiguadores muy sólidos en áreas clave”, aunque recomendó no relajar la política monetaria y mantener disciplina fiscal.

Además: FMI lanza advertencia fiscal a Colombia y condiciona continuidad de Línea de Crédito Flexible