Medellín, entre las ciudades con el pollo asado más caro, ¿un síntoma de la inflación en septiembre?
Aunque el Índice de Pollo Asado reveló que los precios van a la baja, analistas proyectan un repunte de la inflación en septiembre. ¿Cómo le fue a Medellín?
Previo a que se conozca el dato de la inflación para septiembre de 2025, el tradicional Índice del Pollo Asado mostró una caída en el precio del producto de $2.538 en su variación anual al cierre de septiembre.
Cartagena y Medellín son las ciudades que tienen el precio más alto de las siete capitales donde se realizó el sondeo, en el caso de la primera, la referencia promedio es de $42.440, y en la segunda de $42.800.
Aunque se registró una disminución en el precio del producto, los analistas anticipan que la inflación podría mantenerse estancada, o por encima de la línea de 5%.
Las capitales con los precios más moderados son Tunja ($33.440), Villavicencio ($37.850), Bogotá ($38.000) y Cali ($38.100). En la variación anual, las últimas tres capitales han mostrado reducciones interanuales en el producto, pero Tunja registró un incremento del 14,5 %; es decir, en esta ciudad el pollo asado se ha encarecido en el último año.
Las cifras de la variación mensual, comparando agosto y septiembre de 2025, revelaron que todas las ciudades registraron una baja en los precios del producto menos Cartagena, con una variación de 7,75%, y se destaca la caída en las referencias de Bogotá, donde la disminución fue de 18,84%.
Para Camilo Pérez, economista jefe del Banco de Bogotá, el hecho que el Índice del Pollo Asado muestre disminuciones, pero que la inflación esté estancada en 5%, se debe a que los productos de carne de aves, entre ellos los insumos para preparar un pollo asado, han registrado aumentos contenidos en términos anuales, lo que termina impactando el precio final al consumidor.
A esto se suma que los servicios de comida fuera del hogar también tienen presiones por el coste de nómina, lo que, a su vez, también termina impactando el precio del plato.
Previsiones de la inflación
Pérez señaló que la inflación se mantendría en un margen cercano de 5,1%, y detalló que para esta época del año, es típico que haya una presión por parte del sector educación que jalonaría el indicador.
Es decir, este es un comportamiento típico y estacional, ya que, se produce la entrada a los colegios con calendario B y también a las universidades, lo que genera más presión sobre la inflación para septiembre. El economista también destacó que el rubro de alimentos mantiene una presión sobre la inflación que está contenida, a pesar del cierre de la vía entre Bogotá y Villavicencio.
No obstante, aunque el cierre de la vía al Llano pudo haber producido ciertos encarecimientos en algunos precios de los alimentos, en el resultado definitivo no habría tenido una incidencia significativa.
Por el lado de vivienda, se presentarían presiones inflacionarias en el rubro de energía. Aunque Pérez dijo que en el caso del servicio del gas habría caídas.
“Estamos esperando que se materialicen caídas en el sector de transporte, es decir, en vehículos. Esto por el tema de la tasa de cambio, capturando los precios de la revaluación que hemos visto recientemente”, agregó el economista.
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, estima que la inflación se ubique en umbrales superiores a 5,10%, lo que indicaría nuevamente una tendencia al crecimiento en el Índice de Precios al Consumidor.
Otro punto significativo es el que señalan desde el Banco de Bogotá, en el que advierten que si el alza del salario mínimo en 2026 es de 9,5%, la inflación llegaría al cierre del próximo año sería de 4,1%, o si el ajuste es de 12,4%, la inflación cerraría en 4,7%, por encima de la meta del Banco de la República.
Prudencia en la política monetaria
El 30 de septiembre, el Banco de la República mantuvo inalterada su tasa de interés. Leonardo Villar, gerente general del Emisor, destacó a la inflación como el principal factor a la hora de debatir sobre los tipos, en la última decisión, destacaron que en agosto el IPC se situó en 5,10%, y la inflación básica, sin alimentos regulados, se ubicó en 4,8%, lo que excedió los pronósticos del equipo técnico.
Villar añadió que los pronósticos económicos auguran que la meta de 3% se está alejando, por lo que el banco central mantendrá una postura cautelosa en su tasa de intervención.
Siga leyendo: Detrás del 8,6%, la cifra más baja de desempleo en Colombia, hay un dato extraño y mucho desaliento
Preguntas sobre la nota:
- ¿Por qué el pollo asado está tan caro en Medellín?
- Por el aumento en costos de insumos, nómina y servicios, que mantienen el precio alto pese a la leve caída general.
- ¿Cuánto cuesta un pollo asado en Medellín en 2025?
- En promedio, $42.800, una de las cifras más altas entre las principales ciudades del país.
- ¿Qué pasará con la inflación en septiembre de 2025?
- Se prevé que se mantenga cerca del 5,1%, impulsada por gastos en educación y vivienda.