x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El desaliento que hay detrás de la cifra más baja de desempleo en la historia del Dane en Colombia

El Dane reportó que en agosto de 2025 la tasa de desempleo de Colombia fue 8,6%, la más baja registrada. Pero detrás hay brecha de género, desaliento para conseguir trabajo y puestos de trabajo de baja calidad.

  • El mercado laboral colombiano dio señales positivas en agosto de 2025. La tasa de desocupación nacional se ubicó en 8,6%, una caída de 1,1 puntos porcentuales frente al 9,7% del mismo mes de 2024. FOTO: Camilo Suárez
    El mercado laboral colombiano dio señales positivas en agosto de 2025. La tasa de desocupación nacional se ubicó en 8,6%, una caída de 1,1 puntos porcentuales frente al 9,7% del mismo mes de 2024. FOTO: Camilo Suárez
hace 1 hora
bookmark

Como viene ocurriendo mes tras mes en este 2025, el desempleo se ubica en el registro más bajo desde que el Dane lleva registros, es decir, desde el 2001. Y agosto no fue la excepción. En el octavo mes del año, la desocupación en Colombia descendió a 8,6%. Esto significa una caída de 1,1 puntos porcentuales frente al agosto del 2024, cuando fue de 9,7%.

Por lo tanto, en el país hay 2,24 millones de personas desempleadas, es decir, 265 mil menos que un año atrás, según el Dane.

Lea aquí: Desempleo en Colombia cayó a 8,6% en agosto de 2025: la más baja desde que hay registro, según el Dane

El dato es más alentador en las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, en donde el desempleo fue aún menor con 7,8%, para una reducción de 2,2 puntos frente al 10% registrado en agosto de 2024.

Y si se observa el trimestre junio–agosto de 2025, la tasa de desempleo se situó en 8,7%, una disminución de 1,3 puntos frente al mismo periodo de 2024 (9,9%).

Esta es la tasa de desempleo más baja del siglo XXI para cualquier agosto. Es una estupenda noticia. En el último año aumentó la población ocupada y bajó la desocupada. Además, la informalidad se mantiene estable y la mayor parte de los nuevos empleos son posiciones en el sector privado, lo cual también es una buena noticia”, así lo resumió el economista y profesor Germán Machado.

Infográfico
El desaliento que hay detrás de la cifra más baja de desempleo en la historia del Dane en Colombia

Asimismo, para Juan Camilo Chaparro, doctor en Economía Aplicada y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad Eafit, la caída del desempleo en Colombia tiene un motor evidente: lo que está pasando en las grandes ciudades.

“El fenómeno del Valle de Aburrá es clave. Medellín y su área metropolitana muestran una de las tasas más bajas de desempleo en el país, y eso termina reflejándose en el indicador nacional”, explicó.

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo bajó al 7,8%, es decir, 2,2 puntos menos que en agosto de 2024 (10%). La participación fue de 66,7% y la ocupación de 61,5%. Por ciudades, las tasas más altas se observaron en Quibdó (24,4%), Riohacha (14,2%) e Ibagué (12,5%). En contraste, las más bajas estuvieron en Medellín A.M. (6,4%), Villavicencio (7,3%) y Cali A.M. (7,8%).

Puede conocer: Estudiar más no asegura empleo: hay 11,2 % de profesionales colombianos desocupados

Las ramas económicas que más jalonaron el empleo fueron industrias manufactureras (+199 mil personas, 0,8 p.p.), construcción (+178 mil, 0,8 p.p.), y transporte y almacenamiento (+172 mil, 0,7 p.p.). FOTO: Manuel Saldarriaga
Las ramas económicas que más jalonaron el empleo fueron industrias manufactureras (+199 mil personas, 0,8 p.p.), construcción (+178 mil, 0,8 p.p.), y transporte y almacenamiento (+172 mil, 0,7 p.p.). FOTO: Manuel Saldarriaga

Así se comportaron las cifras del empleo en agosto del 2025 en Colombia

En paralelo a estas cifras, de acuerdo con el Dane, la cantidad de personas ocupadas creció en 393 mil frente al año anterior, lo que equivale a un aumento de 1,7%.

Este avance se sintió sobre todo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas (+3,0%) y en otras cabeceras municipales (+3,7%), mientras que en los centros poblados y zonas rurales dispersas el empleo cayó 4,0%.

A su vez, la tasa de ocupación, que mide la proporción de personas con empleo, llegó a 58,4% en agosto (frente al 58,3% de 2024). En el trimestre junio–agosto, se ubicó en 58,6%, con un aumento de 0,8 puntos respecto al mismo periodo del año anterior (57,7%).

En contexto: Colombia ocupa el cuarto lugar en desempleo entre los países de la OCDE en julio de 2025

Además, según, el Dane, el mercado laboral en el último año fue particularmente masculino. Mientras los hombres consiguieron 445 mil empleos nuevos, las mujeres perdieron 52 mil empleos. Es decir, por cada mujer que perdió su empleo, 12 hombres encontraron uno nuevo.

María Claudia Llanes, economista de BBVA Research, lo recopiló así: “Más hombres trabajando hizo bajar el desempleo en agosto”. En otras palabras, en agosto, el empleo se vio jalonado por el empleo de los hombres, el empleo urbano, en la industria y la construcción y fue un empleo de tipo más formal.

Las ocupaciones que más sumaron fueron obreros y empleados particulares (+1,8 p.p.), y trabajadores por cuenta propia (+0,9 p.p.). FOTO: Camilo Suárez
Las ocupaciones que más sumaron fueron obreros y empleados particulares (+1,8 p.p.), y trabajadores por cuenta propia (+0,9 p.p.). FOTO: Camilo Suárez

Ante este panorama, Juliana Morad Acero, directora del Observatorio Laboral y del Departamento de Derecho Laboral de la Javeriana, precisó que el descenso en la tasa de desempleo refleja una dinámica positiva en términos de absorción laboral, pero insistió en que hay matices.

“No necesariamente se traduce en más empleos, ni más empleos de calidad ni en una transformación estructural del mercado laboral. Buena parte de la reducción se debe a factores como incremento de cuentapropistas en actividades públicas o estatales”, advirtió la experta.

Lea más: Medellín es la ciudad con menor desempleo de Colombia a julio del 2025, ¿cuánto bajó la tasa?

Lo que hay detrás de las cifras del mercado laboral de Colombia

Lo que apuntó Morad va en línea con un análisis reciente del Observatorio Laboral de la Javeriana, a cargo del profesor Óscar Rincón, quien concluyó que el país no está viviendo una verdadera transformación del mercado laboral, sino un ajuste frágil.

Es decir, hay menos personas buscando trabajo, por lo tanto, la tasa de desempleo baja porque crece la inactividad, no porque existan muchos más empleos de calidad. A eso se suman tres problemas de fondo:

1. Desaliento porque una parte de los inactivos (personas en edad de trabajar que no están clasificadas como ocupadas ni como desempleadas) se dedican a estudiar o a oficios del hogar, lo que reduce la presión sobre el mercado laboral.

2. Brecha de género: la participación de las mujeres sigue muy por debajo de la de los hombres. Por ejemplo, en desempleo es así: hombres 6,7% y mujeres 11,2%. La diferencia fue de 4,5 puntos porcentuales.

Entérese más: Mujeres en Colombia lideran preferencia por trabajo flexible: 86 % opta por esquemas híbridos o remotos

3. Desigualdad regional, mientras ciudades como Quibdó, Riohacha o Ibagué tienen tasas críticas de desempleo, Medellín, Cali o Villavicencio rozan el pleno empleo.

El análisis del observatorio reveló que gran parte de los nuevos ocupados proviene del sector público, como lo mencionó Morad, pero bajo contratos temporales de prestación de servicios (OPS), que significan baja seguridad social, alta rotación y poca estabilidad. En otras palabras, “estar ocupado” no siempre equivale a bienestar. La informalidad, el subempleo y la falta de pensión o seguridad social siguen siendo la regla para millones.

Infográfico
El desaliento que hay detrás de la cifra más baja de desempleo en la historia del Dane en Colombia

El profesor Chaparro también advirtió que no todo es positivo en el mercado laboral colombiano. “Aunque es una buena noticia tener un desempleo históricamente bajo, persiste el problema de fondo: la informalidad. Ese sigue siendo el mayor desafío”.

La informalidad nacional se redujo 0,3 puntos y quedó en 55,7% en agosto de 2025. Sin embargo, en las 23 ciudades y áreas metropolitanas subió de 42,9% en 2024 a 43,4% en 2025.

Le puede interesar: En Colombia uno de cada cinco empleados renuncia al año, ¿qué pasa?

Más de 14 millones de colombianos por fuera de la actividad laboral

Hay una cifra que preocupa a los expertos consultados por EL COLOMBIANO y es el aumento de la población por fuera de la fuerza de trabajo, que para agosto del 2025 se incrementó en 422 mil personas, y ubicarse en 14,6 millones.

De esas cifras de la inactividad laboral hay un fuerte sello femenino que se entiende en tres dinámicas:

1. En el último año, 250 mil mujeres más se dedicaron a los oficios del hogar, categoría que incluye tareas de cuidado no remuneradas. En contraste, los hombres en esta condición disminuyeron en 19 mil. Hoy, 7 de cada 10 personas en esta situación son mujeres. 7,07 millones frente a apenas 919 mil hombres.

2. El número de mujeres que se dedican a estudiar creció en 45 mil, un dato positivo porque muestra mayor inversión en capital humano. Sin embargo, entre los hombres ocurrió lo contrario. 5 mil dejaron de estar en esta condición.

3. La categoría “Otra actividad” agrupa a pensionados, rentistas, personas con discapacidad permanente y, en especial, a quienes se sienten desalentados y creen que no vale la pena buscar trabajo. En el último año, 122 mil mujeres ingresaron a este grupo, frente a solo 29 mil hombres.

La directora Morad explicó que el crecimiento de este grupo significa que más personas en edad de trabajar se ubican en la inactividad. “Esto puede obedecer a decisiones de retiro anticipado, ampliación de la población estudiantil, incremento de responsabilidades de cuidado, o al hecho de que muchos potenciales trabajadores consideran que no hay oportunidades adecuadas y dejan de buscar”.

Por eso enfatizó en que es un fenómeno que debe leerse en conjunto con la caída de la Tasa Global de Participación: “la economía colombiana puede estar expulsando trabajadores o no generando los incentivos suficientes para que permanezcan en el mercado”.

La tasa de ocupación llegó a 58,6% (subió 0,8 puntos) y la tasa global de participación se ubicó en 64,2%. FOTO: Manuel Saldarriaga
La tasa de ocupación llegó a 58,6% (subió 0,8 puntos) y la tasa global de participación se ubicó en 64,2%. FOTO: Manuel Saldarriaga

Por su parte, al docente Machado le pareció llamativo que el 99% de quienes salieron del mercado laboral en el último año son mujeres.

“Según las cifras del Dane, que resaltan por ser extrañamente atípicas y sin una explicación clara, de las 422 mil personas que salieron del mercado laboral, 416 mil fueron mujeres. Esto es muy extraño y es fundamental porque, por la forma de cálculo del indicador, si la población fuera de la fuerza laboral no está correctamente calculada, la tasa de desempleo es engañosa”, alertó.

Conozca aquí: Hay 2,49 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, en Colombia, el 68% son mujeres

A su vez, el profesor Chaparro, sobre este tema, tiene una mirada más amplia, ya que, para él, el verdadero foco de la discusión laboral no está en los vaivenes de la población por fuera de la fuerza de trabajo, sino en la dinámica de los ocupados.

“En Colombia, hablamos de más de 14 millones de personas fuera de la fuerza laboral. Esa cifra, que venía creciendo antes de la pandemia, se estabilizó en los últimos dos años. Desde mediados de 2023 hasta hoy, a mediados de 2025, prácticamente no ha cambiado”.

Lo que sí ha mostrado una variación importante es el desempleo. “El número de desocupados viene cayendo de manera consistente desde 2021. Es cierto que cada enero se presentan picos, pero eso es estacional, ocurre en cualquier economía. La tendencia de fondo es clara: menos personas desempleadas”, puntualizó.

Esa reducción se refleja directamente en el crecimiento del empleo. “Estamos alcanzando niveles históricos de ocupados en el país. Por eso, más que mirar el sube y baja de un mes a otro, conviene analizar esta evolución en el largo plazo”.

Menos gente está saliendo a buscar trabajo: la Tasa Global de Participación se estanca en agosto

Otro dato que llamó la atención fue la caída de la Tasa Global de Participación, ese indicador que mide el porcentaje de personas en edad de trabajar que están disponibles y quieren participar en el mercado laboral. Pasó de 64,5% en agosto del 2024 a 63,9% en el mismo mes de este año.

Esto significa, según Morad, que menos personas están activamente vinculadas al mercado, lo cual puede deberse a múltiples factores como migración al exterior, envejecimiento poblacional, desánimo de ciertos grupos para buscar empleo por las condiciones precarias, o incluso una recomposición hacia actividades como el trabajo no remunerado de cuidado.

Hay personas que se cansaron de buscar empleo y salieron de la fuerza laboral. Y ese es un dato muy importante porque quienes dejan de buscar empleo no cuentan en las estadísticas como desempleados. Si no hubieran salido de la fuerza laboral, estaríamos hablando de una tasa de desempleo del 10% y no del 8,6%”, agregó Machado.

Por su parte, Chaparro recordó que entre 2017 y 2019 la población en edad de trabajar en Colombia creció más rápido de lo habitual, impulsada por la migración venezolana. Muchas de esas personas lograron ocuparse, aunque en empleos precarios y mal remunerados, como se evidenció en el Valle de Aburrá. Este aumento atípico explicó parte de la caída en la tasa global de participación antes de la pandemia y que se mantiene en estos años.

Según Chaparro, “más que fijarse en los niveles recientes, conviene entender que desde 2022 la participación laboral se ha mantenido estable”.

Entérese: La inteligencia artificial podría reemplazar empleos en algunos sectores tras la reforma laboral, ¿cuáles son?

Infográfico
El desaliento que hay detrás de la cifra más baja de desempleo en la historia del Dane en Colombia

Medellín, la menos desempleada del país

Medellín y su área metropolitana volvió a repetir como la ciudad con menor desempleo de Colombia, como lo hizo en junio y julio. Esta vez, la tasa de desocupación se ubicó en 6,4%, en el trimestre junio-agosto de 2025, lo que significó una caída de 2 puntos frente al dato de hace un año que fue 8,3%, para una variación significativa, según el Dane.

Medellín y su área metropolitana volvió a repetir como la ciudad con menor desempleo de Colombia, como lo hizo en junio y julio. Esta vez, la tasa de desocupación se ubicó en 6,4%, en el trimestre junio-agosto de 2025, lo que significó una caída de 2 puntos frente al dato de hace un año que fue 8,3%, para una variación significativa, según el Dane.

La directora del Dane, Piedad Urdinola, destacó el buen momento laboral que vive Medellín. “Desde 2023 la ciudad mantiene una tasa de desempleo de un solo dígito”.

El desaliento que hay detrás de la cifra más baja de desempleo en la historia del Dane en Colombia

No obstante, advirtió que no todos los sectores están en terreno positivo. “Las actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos cayeron 17,1%, con un impacto de menos 2,1 puntos porcentuales. También se redujo el comercio y reparación de vehículos (-0,5%) y las actividades inmobiliarias (-0,7%), aunque con efectos menores en el empleo”.

Además: Empleo en el Valle de Aburrá creció 24% en cuatro años: dos de cada tres trabajadores son asalariados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida