Economía

Precio del café en Colombia rompe récord en 2025: carga llega a $3.095.000 en medio de crisis de aranceles

El precio interno del café en Colombia alcanzó su mayor nivel del año, impulsado por aranceles en EE.UU., heladas en Brasil y especulación financiera.

Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.

22 de agosto de 2025

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) confirmó que este viernes 22 de agosto el precio interno de la carga de 125 kilos llegó a $3.095.000, el valor más alto de 2025.

En Medellín, la referencia se ubicó en $3.094.625, reflejando la misma tendencia. El precio también se benefició del repunte en el mercado internacional: el contrato C en Nueva York cerró en US$3,78 por libra, después de haber iniciado la semana en US$3,43.

Puede leer: Tostadores de EE. UU. rechazan café de Brasil tras aranceles del 50% y buscan alternativas en otros países como Colombia

La evolución de los precios internos en Colombia muestra una escalada continua durante la semana:

-18 de agosto: $2.780.000

-19 de agosto: $2.865.000

-20 de agosto: $2.895.000

-21 de agosto: $3.000.000

-22 de agosto: $3.095.000

Es decir, en solo cinco días, el precio interno del café en Colombia tuvo un repunte notable. El 18 de agosto la carga se pagaba a $2,78 millones, y para el 22 de agosto ya alcanzaba los $3,09 millones. Equivalente a un salto de $315.000, para a un 11,3% de aumento en menos de una semana.

En otras palabras, cinco días de aumentos consecutivos consolidaron una tendencia alcista que genera entusiasmo entre productores, pero también incertidumbre en consumidores y mercados.

Además lea: Ante el arancel del 10% de Trump al café colombiano, así es la estrategia de la Federación de Cafeteros

Precio del café alcanzó récords en 2024

En noviembre del 2024, el café colombiano vivió un buen momento por el precio que puso a celebrar a miles de familias caficultoras. El precio internacional del grano alcanzó los US$2,79 por libra en la Bolsa de Nueva York, una cifra que no se veía desde hace más de 13 años.

Además, en el mercado interno, la carga de 125 kilogramos llegó a $2,5 millones, marcando un récord que alivió los bolsillos de los productores.

Este repunte se atribuyó a factores climáticos que afectaron la producción en gigantes como Brasil y Vietnam, lo que disparó la demanda del café arábigo colombiano, reconocido por su calidad superior.

Entérese: Después del oro, el café es el rey en Antioquia: exportaciones crecieron 113% en el primer semestre

De hecho, la prima por calidad aumentó un 600%, pasando de 10 a 70 centavos de dólar por libra.

La producción también fue protagonista, entre agosto de 2024 y julio de 2025, Colombia produjo 14,6 millones de sacos, un 18% más que el año anterior. Casi todo se exportó, aprovechando el dólar alto y la buena reputación del grano nacional.

En ese momento, el exgerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, celebró el momento como una “bendición para los productores de café, las regiones cafeteras y la economía del país”. Además, el gerente actual, Germán Bahamón, destacó que la cosecha principal coincidió con los altos precios internacionales, generando un “estupendo resultado” para los caficultores.

Puede leer más: Producción de café en julio alcanzó 1,37 millones de sacos, la más alta en una década

Aranceles de Trump sacuden el mercado mundial del café

El detonante de esta racha está en Estados Unidos. Desde el 7 de agosto, la administración Trump impuso un arancel del 50% al café brasileño, lo que ha hecho inviables las exportaciones desde Brasil hacia el mayor consumidor del mundo.

Este aumento de los aranceles creó un ambiente de incertidumbre e hizo subir los precios del café a nivel mundial, y puede que no haya techo”, explicó Marcio Ferreira, presidente del Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafé).

Los futuros del café arábica en la bolsa ICE de Nueva York, que a finales de julio estaban en US$2,80, cotizaban el viernes en torno a US$3,74, un alza de más del 30% en tres semanas.

A la tormenta comercial se suman factores climáticos. La cosecha de arábica en Brasil, que está finalizando, resultó 10% inferior a lo esperado, y las heladas recientes amenazan con reducir aún más la producción de 2026.

El mercado no puede ver aún dónde está el pico de los precios”, dijo Ferreira, anticipando que el escenario seguirá siendo alcista.

Los contratos más activos del café arábica subieron hasta un 3,5% en un solo día, acumulando siete sesiones consecutivas en alza, la racha ganadora más larga desde febrero.

Entérese: Café de Colombia, ¿el más afectado por los aranceles de Trump?

Café colombiano: motor estratégico de la economía nacional

En medio de este escenario, el presidente de la FNC, Germán Bahamón, recordó en su columna que el café sigue siendo un activo estratégico de la economía colombiana.

Durante el segundo trimestre de 2025, la economía nacional creció un 2,1% anual, con el agro mostrando un dinamismo de +3,8%. Pese a las lluvias que retrasaron la cosecha cafetera y causaron una contracción de -15,8% en la producción trimestral, el sector mantiene su protagonismo.

En el primer semestre de 2025, el café creció +6,4%, y las exportaciones alcanzaron un récord de US$5.404 millones en 12 meses, un aumento de 60% frente al año anterior.

El gremio cafetero insiste en que administrar el café como lo hace la Federación es una lección de país. “Un país con vocación agroindustrial también podría manejarse como una gran empresa que entrega resultados a sus verdaderos dueños: sus ciudadanos”, recalcó Bahamón.