Precio del dólar en Colombia lleva dos meses y medio sin subir de los $4.000
El dólar arranca la jornada de este miércoles 19 de noviembre en $3.737,55, una baja de $27,22 frente a la TRM anterior, y completa su racha por debajo de $4.000 desde el 4 de septiembre.
El precio del dólar en Colomnbia completa 77 días —dos meses y medio— sin volver a pasar la barrera de los $4.000. La última vez que lo hizo fue el 4 de septiembre, cuando cerró en $4.002,86.
Desde entonces, la divisa ha mantenido una tendencia a la baja: en la jornada más reciente cayó $27,22 y hoy 19 de noviembre la TRM abrirá en $3.737,55. Incluso la semana pasada rompió el piso de los $3.700, un nivel que no se veía desde 2021.
Puede leer: El dólar abrió al alza tras tocar su nivel más bajo en cuatro años
¿Cuáles son las razones de la caída del precio del dólar en Colombia?
Existen varias razones por las que el billete verde no ha vuelto a niveles de $4.000, cifra que se mantuvo a inicios de año y gran parte de 2024.
Se destaca que ha habido una “calma” a nivel internacional en conflictos comerciales, debilidad de la moneda frente a sus pares, menor riesgo político en Colombia por las elecciones de 2026, compra de dólares por el Gobierno Nacional y mayor apetito inversionista por los mercados emergentes, como el rendimiento del peso colombiano.
Este último aspecto ha sido clave en el comportamiento del dólar, ya que el peso colombiano, según Bloomberg, se ha apreciado 6,66% en dos meses y medio, lo que lo ubica como la mejor moneda entre las emergentes.
Esto quiere decir que el dólar ha perdido $262 desde ese mismo periodo hasta la fecha.
No solo desde septiembre se siente que el peso gana terreno. De acuerdo con Credicorp Capital, la moneda local ha mostrado una apreciación frente al dólar, con una valorización cercana a 14% en lo corrido del año, comportamiento que, según la entidad, va de la mano en otros mercados de la región.
Coonozca más: ¿Por qué el dólar cae a su nivel más bajo en cuatro años y está en la senda de los $3.700?
Comportamiento del peso colombiano en el 2025
Este apetito por los emergentes, según analistas y el caso colombiano, se da por menor riesgo a nivel político, explicado por las elecciones de 2026.
Andrés Moreno Jaramillo, analista bursátil, económico y asesor financiero, explicó que el dólar se ha mantenido por debajo de $4.000 ante “menor riesgo político en Colombia, ante un posible cambio de Gobierno”.
El Gobierno Nacional también ha influido en la baja de precio del dólar desde el 24 de septiembre, ya que, según Catalina Tobón, gerente de estrategia Skandia Colombia, existe mayor endeudamiento externo del Estado en dólares y una monetización en pesos de los recursos para “hacer frente a obligaciones en la moneda local”.
Jaramillo añadió que el Gobierno ha “traído una gran cantidad de dólares para canje de deuda lo que explica su comportamiento”, ya que a mayor oferta de esta moneda, cae su precio.
Otro punto es la “calma comercial” a nivel global, ya que el presidente de Estado Unidos, Donald Trump, logró acuerdos con varios países al quitar sus aranceles y bajarlos de cifra, como lo fue el caso colombiano. Por ejemplo, el viernes 14 de noviembre quitó el impuesto para importaciones de café.
Los analistas aseguran que hay tranquilidad en el panorama internacional, lo que impulsa a que los inversionistas se interesen más en los mercados emergentes, en los que pueden ganar más con tasas de interés, como la colombiana.