Economía

A partir del 1 de octubre, la visa de EE. UU. será la más costosa para los colombianos

A partir de octubre, Estados Unidos tendrá la visa más costosa para colombianos, tras una decisión del gobierno de Donald Trump que cambia las reglas de juego migratorias.

hace 10 horas

Una nueva medida impulsada por el gobierno de Donald Trump incrementará el costo de la visa americana, lo que encarecerá aún más el trámite para los viajeros desde Colombia.

A propósito del anuncio, se revisaron las tarifas internacionales de visado, y el análisis revela que Nueva Zelanda, Estados Unidos y Reino Unido encabezan el listado de los países con las visas más costosas para los ciudadanos colombianos.

El valor de las solicitudes, que en algunos casos supera los $600 mil, se ha convertido en una barrera económica adicional para quienes desean visitar estos destinos.

Lea más: Sacar visa para Estados Unidos costará $1 millón más, ¿por qué?

Caso contrario es Vietnam, Egipto y Costa Rica, algunas de las economías cuyos precios para turistas son los más bajos. Sin embargo, las posiciones cambiarán a partir de octubre cuando se apliquen las nuevas tarifas de “The One Big Beautiful Bill”, que aumenta el costo de 135% para las visas americanas en el país.

Los pasaportes más costosos

Nueva Zelanda

Nueva Zelanda está arriba en el listado, pues el costo del visado es de US$441 neozelandeses, según la página oficial de migración, lo que representa alrededor de US$261 y es válido para una estancia de seis a nueve meses.

El tiempo de procesamiento es de alrededor de dos semanas. Para aplicar a este permiso es necesario salir del país al final de la estancia, tener suficiente dinero para los gastos de manutención y no quedarse a trabajar.

Estados Unidos está en el segundo lugar con un precio de visado actual de US$185. Es el permiso para no migrantes y se otorga de forma temporal.

“Los viajes de placer o turismo pueden incluir una visita corta por vacaciones, visitar a familiares y amigos o para recibir tratamiento médico”, explica el Departamento de Estado. No obstante, desde octubre, con los cambios que vendrán en el sistema de visado por parte de Estados Unidos, este documento será el más caro del ranking, pues costará US$435.

En tercer lugar en el ranking está Reino Unido con un costo de US$178 para obtener la visa. Es el precio oficial para los colombianos, según la página oficial del Gobierno Británico. Entre las condiciones está un corto plazo de estadía, con un máximo de seis meses. Aplica para una entrada única o múltiple y se trata del documento estándar para turistas.

Lea aquí: Turismo en Colombia sigue al alza: crece 6,6 % la llegada de viajeros extranjeros entre enero y mayo de 2025

Recomendaciones para sacar visas

La recomendación de la autoridad es presentar la solicitud tres meses antes de la fecha del viaje, tiempo que puede subir a seis meses si se necesita permiso para estudiantes. La mayoría de las visas pueden ser solicitadas en línea. Canadá y Arabia Saudita siguen en el ranking con precios de US$134 y US$131.

El Gobierno de Canadá asegura que la visa de visitante es necesaria para la mayoría de los viajeros o para personas que hacen escalas en aeropuertos para llegar a otro destino. El periodo máximo para hacer turismo en este país es de seis meses.

Puede leer: El pueblo colombiano que compite por ser el más bello del mundo, según la ONU

El listado lo completan Australia (US$130); Afganistán (US$98); China (US$92); India (US$72); Irlanda (US$69); Pakistán (US$60); Sri Lanka (US$50); Taiwán (US$50); Bangladesh (US$40); Bután (US$40); Irak (US$40); Costa Rica (US$30); Egipto (US$25) y Vietnam (US$25). Más de 100 territorios exigen un documento de visado a los colombianos.

Cambios para la visa americana en Colombia

“The One Big Beautiful Bill” traerá una serie de cambios para las visas estadounidenses solicitadas en Colombia. Si bien ahora el precio es de US$185, el proyecto propone una “tarifa de integridad” de US$250, lo que encarecerá la solicitud hasta 135%.

Entérese: ¿Qué hay detrás de la ambiciosa ley presupuestaria de Trump que provocó el enojo de Elon Musk?

La propuesta dentro del plan legislativo ya fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos y fue sancionada por el presidente Donald Trump.

A partir del 1 de octubre, el documento de permiso para entrar tendrá un costo de US$435; expresado en moneda local, se trata de $1,79 millones.

Mientras que el precio actual es de $739.678. Las visas que verán el incremento serán la B-1 y B-2, necesarias para turismo o negocios. La ley cobija también las F/M, para cursar en Norteamérica estudios académicos o técnicos. El visado J, programas de intercambio cultural, serán afectados por la medida. Por último, a las H-1B, L, O, P y R, relacionadas con empleo, se les aplicarán las nuevas tarifas.

Conozca más: Visas negadas a colombianos durante seis meses del Gobierno Trump aumentaron 2.800 %

Según el gobierno gringa, la nueva normativa no solo cobijará a las visas, sino a otros trámites en materia migratoria. Las personas que soliciten asilo político mientras se resuelven casos judiciales deberán pagar US$100 anuales.

El permiso de trabajo para migrantes que están bajo asilo tendrá un precio de US$550. Y, por último, el Estatus de Protección Temporal, TPS, costará US$500.

Global Refuge aseguró que, por primera vez en la historia de EE.UU., “el acceso a la protección humanitaria y al debido proceso legal tendrá un precio inasequible para muchos. La nueva ley añade tarifas y aumenta de forma drástica las existentes”, dijo.

Siga leyendo: Congreso de EE. UU. aprobó recortes por USD 9.000 millones en ayuda exterior y medios públicos

Cobertura de migrantes

Global Refuge aseguró que la Ley fiscal causará daños también a comunidades de refugiados e inmigrantes por cuanto habrá un aumento del gasto federal en deportación, barreras fronterizas y otras medidas que están relacionadas con el flujo de extranjeros. Estados Unidos destinará hasta US$47.000 millones para erigir muros y barricadas en las fronteras.

Se criticó también el recorte de cobertura de migrantes a través de programas como Snap, Medicaid y Medicare, que protegen refugiados y migrantes.