¿Expropiación? Polémica por propuesta de Colpensiones para trasladar desde los fondos privados ahorros de trabajadores de alto riesgo
Mientras Colpensiones alude a que los trabajadores de alto riesgo no pueden estar en fondos privados, desde Asofondos responden que dicho movimiento debe ser voluntario.
Comunicador social y periodista de la Uniminuto. Debuté en el medio local Telemedellín y actualmente hago parte de EL COLOMBIANO. Apasionado de las historias, las conexiones y el intercambio de ideas y conocimientos.
Una propuesta lanzada por el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán ha despertado la polémica sobre la utilización del ahorro pensional de los trabajadores de alto riesgo, pues desde el Gobierno han indicado que los fondos privados los han retenido de forma indebida.
De manera pública, Jaime Dussán ha exigido la transferencia de trabajadores de alto riesgo y sus ahorros, los cuales están estimados en unos 9 billones de pesos, desde los fondos privados (AFP) a Colpensiones.
Lea también: Fasecolda busca que los trabajadores informales cuenten con seguro contra riesgos laborales, ¿de qué se trata?
Para el director del fondo público de pensiones, las AFP retienen de manera indebida a más de 45.000 trabajadores de alto riesgo, incluyendo bomberos, mineros, funcionarios de cárceles y pilotos, quienes por ley deberían cotizar en Colpensiones.
Dussán argumenta su punto de vista basado en el Decreto 2090 de 2003 que indica que quienes aspiren a pensiones especiales por alto riesgo deben hacerlo en el régimen público.
El director de Colpensiones ha explicado que si la entidad contara con esos $9 billones, se podría contribuir al Pilar Solidario y pagar el bono pensional de $300.000 propuesto por el presidente Petro a los tres millones de adultos mayores que nunca lo han recibido.
El Gobierno Nacional ya habría solicitado formalmente la devolución de recursos y se estima que la Superintendencia Financiera facilite el proceso.
La respuesta de Asofondos a Colpensiones
La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), encabezada por Andrés Velasco, ha manifestado su rotunda oposición, señalando que la medida no puede ser una obligación generalizada.
Su director Velasco manifestó en una entrevista para Blu Radio que “desde la Ley 100 de 1993, somos los colombianos quienes decidimos en qué fondo queremos cotizar. Esa es una libertad que nos da la ley”.
El directivo también recordó que todo tipo de traslado que se haga debe estar precedido por el proceso de doble asesoría, pues no todos los trabajadores de alto riesgo estarían obligados a trasladarse a Colpensiones.
“Un médico expuesto a radiación que cotizó diez años con tarifa de alto riesgo puede haber acumulado un capital importante. Si no llega a pensionarse bajo ese régimen, probablemente le conviene quedarse en el fondo privado y pedir la devolución de sus saldos”, explicó ante el medio radial Velasco, subrayando que un punto clave para definir la aplicación del traslado es si se cumple o no las 700 semanas de cotización especial.
¿De dónde salen los 9 billones que pide Colpensiones?
Otro reparo que ha hecho Asofondos a la propuesta mencionada por Dussán es acerca del monto que Colpensiones reclama, pues teniendo en cuenta que el traslado sería voluntario y no obligatorio, la cifra que pide el Gobierno no tiene sustento ya que la transferencia dependería del ahorro de cada persona y si esta sí toma la decisión de mover sus ahorros.
“No lo tenemos muy claro de dónde lo sacan. El traslado dependerá de cada persona, de su cuenta de ahorro individual y de si efectivamente se pasa al régimen público”, explicó aludiendo a los 9 billones que le pide Colpensiones a las AFP.
Esta cifra es solicitada por el Gobierno en medio de un panorama donde el Estado enfrenta algunas limitaciones de caja, por lo que con este dinero se buscaría liberar espacio fiscal para cumplir con la promesa del bono solidario a los adultos mayores. “En la medida en que haya más traslados al régimen de prima media, la necesidad de recursos del presupuesto se reduce, y eso abre espacio fiscal. Esos dineros terminan siendo fungibles en el presupuesto general de la Nación”, explicó el presidente de Asofondos.
¿Los trabajadores de alto riesgo deben trasladar sus ahorros desde los fondos privados a Colpensiones?
Para que bomberos, mineros, pilotos y funcionarios de cárceles se pensionen en el régimen especial de Colpensiones se requiere cumplir 55 años de edad y 700 semanas cotizadas de forma exclusivas como empleado de alto riesgo, por lo que inicialmente quienes estén más cerca de cumplir este requisito son quienes en parte, según expertos, deberían considerar el traslado desde una AFP al fondo público.
En el caso de quienes no alcancen o no estén cercas de cumplir las 700 semanas, resultaría más atractivo permanecer en un fondo privado, ya que pueden recibir la devolución total de los ahorros con una rentabilidad acumulada.
¿Le están expropiando a los trabajadores de alto riesgo su ahorro pensional?
Para varios expertos, esta medida no se trata de una expropiación del ahorro pensional, sin embargo, si hay cuestionamientos sobre la postura que ha tomado el Gobierno y su solicitud a las AFP sobre estos recursos.
Para Andrés Felipe Izquierdo, CEO de la consultora Integral Soluciones Pensionales (ISP), la medida no es nueva y hace alusión al Decreto 2090 de 2003 en donde se indica que las personas que trabajan en ciertas actividades deben ser trasladadas al fondo público, ya que su riesgo es diferente y en los AFP quedan desprotegidos.
Sin embargo, el anuncio de Dussán representa un inconveniente porque, según mencionó Izquierdo en un video a través de sus redes sociales, dicha medida iría en contra de la Ley 2381 que es la misma reforma pensional que presentó el Gobierno ante el Congreso y que, aunque tiene firma presidencial, no ha podido entra en vigencia en su totalidad por presuntos vicios de trámite en la Cámara de Representantes.
Por otro lado, para el abogado Kevin Hartmann, Colpensiones debería enfocarse en “reconocer y pagar la pensión de los trabajadores de alto riesgo” a los que ya les han negado el beneficio, antes de reclamar nuevos recursos.
“La reforma no tiene nada que ver con esto. Y tampoco es como dice el señor Dussán, que también desinforma. Esa plata no la puede tomar para el fondo común”, concluyó Hartmann en una publicación en su cuenta de X.
Siga leyendo: ¿Se cae la reforma pensional? Acta fue aprobada sin cumplirse el quórum requerido, según representantes de oposición