Reforma pensional pondría en riesgo $170 billones del ahorro de los trabajadores colombianos, alerta Anif
El centro de estudios advirtió que esta disminución de recursos afectaría la capacidad de inversión de largo plazo, la profundización del mercado de capitales y el crecimiento económico.
Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).
Una fuerte alerta sobre el impacto que podría tener la reforma pensional en el ahorro de los trabajadores colombianos emitió recientemente el centro de estudios económicos Anif. Según su análisis, dicho ahorro podría reducirse en cerca de $170 billones hacia 2040, una cifra equivalente al recaudo de 10 reformas tributarias, tomando como referencia la Ley de Financiamiento presentada el 1.º de septiembre de 2025.
De acuerdo con el organismo, el nuevo sistema de pilares establecido en la Ley 2381 de 2024 —que reemplazará el esquema de multifondos actual— afectará la capacidad de acumulación del ahorro pensional y reducirá los recursos disponibles para la inversión productiva y el financiamiento del desarrollo económico.
Puede leer: Polémica por propuesta de Colpensiones para trasladar desde los fondos privados ahorros de trabajadores
Esa advertencia cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que, a julio de este año, los fondos privados de pensiones (AFP) administraban más de $508 billones pertenecientes a cerca de 20 millones de afiliados. Sin embargo, José Ignacio López, presidente de Anif, advirtió que ese ahorro, que actualmente equivale a más del 27% del producto interno bruto (PIB), podría disminuir en cerca de 10 puntos porcentuales en el mediano plazo como consecuencia de la reforma.
¿Cómo funcionará el nuevo sistema de pilares de la reforma pensiona?
La reforma pensional estableció cuatro componentes: solidario, semicontributivo, contributivo y voluntario. Anif explicó que el pilar contributivo será el más determinante para el ahorro nacional, ya que define cómo se distribuyen las cotizaciones entre el Estado y los fondos privados.
Vea también: Cámara envía a la Corte actas de la reforma pensional en medio de disputa por vicios de trámite
Bajo el nuevo esquema, las cotizaciones por debajo de 2,3 salarios mínimos se dirigirán al Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC), administrado por el Estado, mientras que los aportes que superen ese nivel se canalizarán hacia las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAIs), operadas por entidades privadas.
Una caída progresiva del ahorro nacional
Según las proyecciones de Anif, este cambio generará una desacumulación de ahorro en las AFP que no será compensada por la creación del FAPC, ni en el corto ni en el largo plazo.
Estimó que, para 2026, año en el que se prevé la entrada en vigor del nuevo sistema, la pérdida de ahorro sería de $0,79 billones. Pero la brecha aumentaría de forma sostenida hasta alcanzar $169,7 billones en 2040.
Le interesa: Nuevo fondo pensional: al Banco de la República le entrarían hasta $2 billones mensuales
El centro de estudios advirtió que esta disminución de recursos afectaría la capacidad de inversión de largo plazo, la profundización del mercado de capitales y el crecimiento económico.
Riesgos para la sostenibilidad y la inversión
Aunque la creación del FAPC podría implicar una inyección temporal de recursos, el análisis señaló que la reforma no garantiza la sostenibilidad del ahorro pensional ni asegura su canalización eficiente hacia sectores productivos.
El ahorro, recordó el centro, ha sido históricamente uno de los principales motores del desarrollo económico, especialmente en economías emergentes como la colombiana. Por eso, fortalecer los mecanismos de ahorro interno y consolidar mercados de capitales robustos debería ser una prioridad estratégica de país.
Lea aquí: Colombia se envejece: estos son los departamentos donde hay más adultos mayores y menos nacimientos
“La falta de reglas claras para proteger y optimizar el ahorro acumulado puede poner en riesgo la estabilidad macroeconómica y limitar la capacidad del país para financiar su desarrollo productivo”, alertó Anif.