Reforma pensional en suspenso: ¿qué pasará con los traslados de fondo de pensión y cuánto se tardaría citar a una nueva Sala Plena?
La elección del conjuez Carlos Pablo Márquez reabre el camino para definir la reforma pensional, pero no de inmediato. Con un plazo de hasta 15 días hábiles para incorporarse y la vacancia judicial en puerta, la nueva Sala Plena podría tardar meses, dejando en el aire el futuro de quienes ya se trasladaron entre regímenes.
Aprendiz de deportes. Apasionado por el periodismo deportivo, amante del café colombiano.
La Reforma pensional continúa en vilo. Esto tras la resolución de la Sala Plena de la Corte Constitucional que decidió recusar al magistrado Héctor Carvajal, y luego de que los otros ocho jueces tuvieran un empate en la decisión, el conjuez Carlos Pablo Márquez tiene el veredicto final en caso de continuar la decisión dividida. Lo que genera preocupaciones en torno a cuánto demoraría citar a una nueva Sala Plena y qué pasará con las personas que hasta ahora se han trasladado de fondos de pensiones.
De acuerdo con Jerome Sanabria, experta en Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP): “Con la designación del conjuez Márquez a la pensional: declararán vacancia judicial, los magistrados podrán retomar estudiando futuras recusaciones en caso de que las haya y se puede tomar el tiempo que quiera para decidir”.
Le puede interesar: ¿Quién es Carlos Pablo Márquez, el conjuez que decidirá el futuro de la Reforma Pensional, tras empate en la Corte?
¿Qué pasará con las personas que ya se trasladaron de fondo de pensiones?
Es decir, llegará el 2026 y los colombianos aún continúan sin saber qué pasará con el futuro de sus pensiones. De otro lado, se debe saber que aquellas personas que se trasladaron, pues aun si se llega a caer la reforma, estos quedarán en firme al hacerse bajo el velo de la legalidad.
Pero Andrés Velasco, presidente de Asofondos, advirtió en conversación con el programa Mañanas Blu de Blu Radio, que los recientes movimientos de afiliados están encendiendo alarmas en el sector. Solo entre enero y octubre, cerca de 110.000 personas se trasladaron de los fondos privados a Colpensiones, lo que implicó el movimiento de alrededor de $25 billones. Ante este panorama, el gremio ya envió dos cartas a la Corte Constitucional pidiendo que, sea cual sea el sentido del fallo sobre la reforma pensional, se adopte una modulación que evite efectos financieros inesperados.
Velasco explicó que, “si la Corte termina tumbando la reforma, volvería a regir únicamente la Ley 100, que obliga a que todos los recursos trasladados migren directamente a Colpensiones”. Para Asofondos, esto es especialmente delicado porque Colpensiones funciona como un fondo de reparto, es decir, un mecanismo que no ahorra, sino que utiliza los recursos para pagar las pensiones actuales. Enviar esos $25 billones a esa entidad, advierte, desfinancia las pensiones futuras y aumenta el pasivo pensional del país, tensionando aún más la sostenibilidad fiscal.
Conozca también: Colpensiones defiende la reforma pensional y rechaza ponencia del magistrado Ibáñez que pide tumbarla
Aun así, Velasco aclara que este flujo extraordinario de dinero no pone en riesgo la estabilidad de los fondos privados: sus activos totales superan los $500 billones, por lo que no se trata de un escenario de quiebra, sino de un impacto que preocupa por sus implicaciones a largo plazo.
Pero todo está en veremos: quedará esperar a que pase el tiempo hábil mencionado, que el conjuez Carlos Pablo Márquez se incorpore y, posteriormente se cite de nuevo a Sala Plena para retomar el debate con el conjuez ya integrado.