Economía

Los ingresos por las remesas a agosto ya superan lo que se ha vendido en petróleo

Según las cifras del Banco de la República, el país está asegurando ganancias mensuales por más de US$1.000 millones gracias a los giros de los trabajadores.

hace 40 minutos

Los dólares que ingresaron al país por remesas volvieron a superar los que entraron por el petróleo. Hasta agosto de 2025, por este concepto llegaron US$8.661 millones por los giros de los trabajadores en el exterior, una cifra que, comparada de manera individual con las exportaciones de café, carbón, y ferroníquel, resulta superior.

Hasta julio de 2025, el país recibió US$7.599 millones por las ventas externas del petróleo, es decir, poco más de US$1.000 millones menos que el flujo proveniente de las remesas.

Puede leer: ¿Se afectará la plata que le envían desde EE. UU.? Así funciona el impuesto a las remesas de Trump

Aunque las proyecciones del mercado financiero apuntaban a que en agosto se superarían US$1.100 millones por remesas, la cifra reportada por el Emisor fue de US$1.095,3 millones. En lo corrido del año, el mes con más ingresos fue julio, con US$1.158 millones.

Remesas superan los ingresos por carbón y café

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, hasta julio, el dato más reciente, las exportaciones por carbón aportaron más de US$2.852 millones, una cifra que las remesas hasta agosto prácticamente triplican.

Entérese: Petro propone gravar las remesas enviadas desde Colombia a Estados Unidos: “Es reciprocidad”

Hasta ese mismo mes, el ferroníquel sumó US$269,2 millones y el café más de US$3.151 millones. Así, al comparar el café con las remesas, estas últimas casi triplican los ingresos generados por las exportaciones del grano.

Luis Fernando Mejía, economista y director de Fedesarrollo, señaló que en 2024 las remesas alcanzaron un récord de US$11.848 millones y que, para este año, se proyecta un máximo histórico de US$13.200 millones, lo que equivale a un promedio cercano a US$1.100 millones mensuales.

“Este es uno de los factores que ha contribuido al buen desempeño de la moneda colombiana en lo corrido del año. Sin embargo, no es el único. También han influido otros elementos, como la depreciación global del dólar frente a otras monedas, las operaciones de manejo de deuda realizadas por la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, y los ingresos de divisas asociados al narcotráfico y también a la minería ilegal”, adicionó Mejía.

De acuerdo con las cifras del Banco de la República, las remesas han venido en ascenso desde el año 2000, cuando alcanzaron US$1.578 millones en total, y han crecido progresivamente en los últimos años hasta acercarse a US$12.000 millones en ingresos anuales.

Le interesa: Pese a los impuestos, las remesas para este año van a superar los US$12.000 millones

Esta tendencia fue confirmada por el economista jefe del Banco de Occidente, David Cubides, quien señaló que en 2025 incluso superarían con seguridad US$12.000 millones.

El analista agregó que las remesas se han convertido en un mecanismo clave de financiamiento para el país, en un contexto en el que persiste un déficit comercial.

Según Cubides, dicho déficit suele cubrirse con inversión extranjera directa, la cual ha mostrado caídas significativas frente a los niveles de 2024. Explicó que los dólares que ingresan por remesas compensan, en buena parte, la salida de divisas que se genera a causa de que Colombia está comprando más al mundo de lo que exporta.

Julio César Vera, presidente de Xua Energy, señaló que los ingresos petroleros seguirán cayendo, pues las previsiones apuntan a una disminución por la baja en el precio del brent. Los datos del Dane señalaron que los ingresos petroleros llegaron a US$18.724 millones en 2022, bajaron a US$15.836 millones en 2023 y se ubicaron en US$15.032 millones en 2024.

Vea aquí: Las remesas, motor silencioso de la economía, ¿de cuánto es el giro promedio en Colombia?

La Administración de Información de Energía de EE. UU. informó que el brent presentaría descensos, pasando de US$68 por barril en agosto de 2025 a un promedio de US$59 en el cuarto trimestre del año. A inicios de 2026, se ubicaría alrededor de US$50 por barril.