Economía

Récord en remesas: a junio alcanzaron US$6.417 millones y ya igualan al petróleo, carbón y café

Solo en julio se registró el mayor valor del año en la entrada de remesas, con US$1.158,36 millones.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).

hace 5 horas

El ingreso de remesas en Colombia continúa con la senda de crecimiento observada a finales del año pasado y, durante el primer semestre de 2025, igualó los ingresos por exportaciones petroleras y superó a otras ventas externas tradicionales como las de carbón y café.

Entre enero y junio, las remesas sumaron US$6.417 millones, mientras que las exportaciones de petróleo alcanzaron US$6.491,1 millones, según cifras del Dane. Y si estas se contabilizaran dentro de las exportaciones tradicionales, se ubicarían en el primer lugar, por encima de las ventas externas de café, que sumaron a junio US$2.685,14 millones, y de carbón, con US$2.372,65 millones.

Puede leer: ¿Se afectará la plata que le envían desde EE. UU.? Así funciona el impuesto a las remesas de Trump

De hecho, solo en julio se registró el mayor valor del año en la entrada de remesas, con US$1.158,36 millones, lo que elevó el acumulado anual a US$7.665,45 millones.

Según el analista económico Diego Montañez-Herrera, las remesas ya acumulan más dólares que la Inversión Extranjera Directa (IED) en lo corrido de 2025 y completan 14 meses consecutivos por encima de los US$1.000 millones mensuales.

Vea también: Colombia completa dos años seguidos de caída en la inversión extranjera

Remesas: cifras históricas y a qué se destinan

De acuerdo con datos de Banco Unión, en 2024 las remesas representaron el 2,8% del PIB colombiano. Y en 2025, la proyección apunta a una participación cercana al 3%, cifra histórica para el país.

Más del 58% de estos recursos se concentra en Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca, y se destinan principalmente a alimentación, salud, educación y vivienda.

Entérese: Pese a los impuestos, las remesas para este año van a superar los US$12.000 millones

“Este año estamos viendo un buen comportamiento en el ingreso de remesas, con cifras que marcan un récord en la historia reciente del país. Este flujo constante de recursos no solo refleja la confianza de los colombianos en el exterior, sino que también se ha convertido en un pilar fundamental para el bienestar económico de millones de hogares”, afirmó Juan Sebastián González, director de remesas de Banco Unión.

Los países que más remesas envían

Durante los primeros meses del año, Estados Unidos se mantuvo como el principal país emisor de remesas hacia Colombia, seguido por España, Chile y Reino Unido, manteniendo su rol histórico en el sostenimiento económico de miles de familias.

Un caso particular es el de Venezuela, cuyos envíos alcanzaron los US$16,9 millones, lo que representa un crecimiento del 34 % frente al mismo periodo del año anterior, impulsado por la migración inversa y el fortalecimiento de los lazos familiares entre ambos países.

Más noticias: Estos son los mejores países para ser nómada digital y optimizar sus finanzas en el camino

Hogares colombianos que reciben remesas

Actualmente, se estima que cerca del 18 % de los hogares colombianos reciben remesas, beneficiando directa o indirectamente a más de 9,6 millones de personas.

Estos recursos llegan, en su mayoría, a manos de mujeres entre los 40 y 65 años, ubicadas en zonas urbanas, quienes suelen estar al frente de la administración del gasto familiar, especialmente en rubros como alimentación, salud, educación y vivienda.