Economía

Presencia de Temu y Shein afecta sostenibilidad de confeccionistas colombianos

Según la Cámara Colombo-China, Temu gestiona hacia Colombia 2,2 millones de envíos mensuales.

hace 1 hora

Inexmoda, como articulador del conocimiento y de las voces del sistema moda colombiano, convocó a empresarios, académicos y representantes del sector en un espacio de análisis sobre los cambios estructurales que enfrenta la industria ante la expansión de plataformas globales.

El encuentro abordó el fenómeno de Shein y Temu, cuyo modelo de operación redefinió la dinámica de consumo, distribución y competencia en mercados abiertos como lo es el colombiano.

Puede leer: Gobierno reduce a cero los aranceles a insumos textiles por un año para enfrentar desabastecimiento

El análisis planteó los principales impactos y retos para la industria local, indicaron fuentes de Inexmoda en un comunicado.

El crecimiento del comercio digital, la alta frecuencia de envíos de bajo valor y los modelos logísticos que reducen fricciones en frontera están transformando la estructura productiva nacional.

Según datos del Observatorio de Moda de Inexmoda, el gasto de los hogares colombianos en moda alcanzó $2,96 billones en septiembre de 2025, un aumento frente al mismo mes del año anterior.

Por su parte las exportaciones textiles disminuyeron -5,8% en valor y -8,3% en volumen, al tiempo que las importaciones crecieron 22,0% en valor y 21,9% en volumen, confirmando un mercado interno cada vez más abierto y expuesto a nuevas dinámicas globales.

Lea más: Bogotá, Medellín y Cali lideran el consumo de moda urbana en Colombia, ¿cuáles son las prendas que más compran?

El golpe a la manufactura local

En este escenario, Inexmoda expuso la realidad operativa de plataformas como Shein y Temu. Ambas utilizan el esquema de bajo valor declarado bajo la figura de minimis, que en Colombia se aplica a paquetes con valor igual o inferior a US$200.

Este umbral permite el ingreso de mercancías sin arancel y en algunos casos sin IVA, en virtud de la normativa vigente y de tratados comerciales que no exigen origen sino procedencia. Dado que muchos envíos se procesan desde Estados Unidos, estas plataformas acceden a esquemas que reducen su carga tributaria en el país.

Inexmoda destacó la importancia de comprender este marco operativo para propiciar conversaciones técnicas que permitan decisiones informadas sobre el futuro del modelo minimis y de las prácticas de fraccionamiento.

“El análisis del fenómeno de las plataformas digitales exige comprender el contexto completo del mercado. Nuestro propósito es entregar información que permita al sector tomar decisiones con base en evidencia y anticipar los cambios que transforman la cadena de valor. Inexmoda articula estas conversaciones para que la industria cuente con una visión común sobre los retos regulatorios, competitivos y productivos que definirán su sostenibilidad en los próximos años”, comentó Sebastián Díez, presidente de Inexmoda.

El alcance del negocio de Temu y Shein

El instituto presentó además cifras internacionales que ilustran la magnitud del modelo.

En 2023 Shein y Temu representaron un porcentaje significativo de los paquetes que ingresaban a Estados Unidos mediante el esquema de minimis, lo que evidencia la escala global de estos envíos de bajo valor.

El impacto para la industria textil colombiana se observa en la presión competitiva sobre talleres, confeccionistas y actores de la cadena productiva. El sector emplea a más de 1,4 millones de personas, en su mayoría vinculadas a la confección.

“La llegada masiva de productos terminados a precios bajos reduce márgenes, intensifica la competencia y afecta la sostenibilidad de los negocios locales que operan dentro de la formalidad”, enfatizó Inexmoda.

Según informes de Bancolombia, Temu y Shein dominan en regiones de menor ingreso y digitalización móvil, mientras que Amazon lidera en zonas urbanas con mayor poder adquisitivo. Mercado Libre por su parte, mantiene una presencia fuerte y diversa en todo el país.

Según la Cámara Colombo-China, Temu gestiona hacia Colombia 2,2 millones de envíos mensuales.

Urge ajustar las normas

El encuentro de este sector manufacturero también permitió revisar el contexto normativo del esquema minimis en Colombia.

El umbral de US$200 se aplica a tráfico postal y envíos urgentes e incluye condiciones relacionadas con el valor FOB (el vendedor es responsable de los costos y riesgos hasta que la mercancía se carga en el buque), la documentación y la certificación de uso personal.

Cabe destacar que la legislación definió el alcance tributario de estas operaciones y abrieron la posibilidad de excluir el IVA bajo condiciones específicas; en paralelo, se analizaron transformaciones internacionales que están modificando el tratamiento global de los envíos de bajo valor, con casos como el de Estados Unidos eliminó en 2025 el beneficio que permitía el ingreso sin impuestos de paquetes hasta US$800 y la Unión Europea estableció en 2021 un sistema que obliga a recaudar IVA desde el momento de la venta mediante el IOSS (ventanilla única de importación).

El análisis de Inexmoda mostró que la discusión no se limita a los aspectos técnicos, sino que involucra decisiones estratégicas para la industria colombiana. El crecimiento del comercio electrónico, que según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico alcanzó $26,9 billones durante el segundo trimestre de 2025, junto con la expansión de plataformas internacionales, plantea un desafío para la estructura productiva, la protección del empleo y la capacidad de competir en un mercado global cada vez más dinámico.

Claves para la solución

Inexmoda destacó que el centro del análisis no son los aranceles, sino la comprensión integral del mercado y de los factores que están redefiniendo las reglas del comercio, asegurando que la evaluación del modelo minimis, el comportamiento de las plataformas digitales, la evolución normativa y el impacto sobre la producción nacional requiere una visión articulada entre empresas, autoridades y academia.

Lea más: Francia suspende operaciones de Shein por la venta en línea de muñecas sexuales con apariencia infantil

Con la conversación se busca comprender el estado actual del sector y avanzar hacia un marco que fortalezca la competitividad del sistema moda colombiano.

El encuentro se consolidó como un escenario para profundizar en la necesidad de coordinación sectorial y de actualización normativa.

Inexmoda reiteró que la unión de la industria y el fortalecimiento regulatorio serán determinantes para equilibrar el acceso del consumidor, la sostenibilidad productiva y la solidez del sistema en un entorno en el que la expansión digital redefine las dinámicas del comercio mundial.