Economía

¡Ojo! Aerocivil advierte que tormenta solar afectaría vuelos en Colombia: esto es lo que se sabe

Estas afectaciones, directamente relacionadas con la reciente y potente actividad solar, podrían extenderse hasta el próximo domingo 25 de mayo.

21 de mayo de 2025

La Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) emitió una importante advertencia a los pasajeros aéreos colombianos sobre posibles modificaciones en los itinerarios de vuelo debido a fenómenos globales que están afectando los sistemas de navegación satelital.

Estas afectaciones, directamente relacionadas con la reciente y potente actividad solar, podrían extenderse hasta el próximo domingo 25 de mayo, explicó la entidad

Podría interesarle: Wingo cancela temporalmente sus vuelos entre Colombia y Venezuela: esto deben saber los pasajeros

La Aerocivil instó a todos los viajeros a contactar directamente a sus aerolíneas para verificar el estado de sus vuelos y estar al tanto de cualquier eventual variación en sus planes de desplazamiento. La medida preventiva busca mitigar las posibles interrupciones en las operaciones aéreas, que dependen de la precisión de los sistemas de posicionamiento global (GPS) y otras tecnologías satelitales.

La razón detrás de esta alerta aérea es un impresionante evento astronómico que tuvo lugar el pasado 14 de mayo de 2025. El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA registró una erupción de clase X2.7, la categoría más alta en la escala de medición de estos fenómenos, convirtiéndola en la más potente del año.

¿Qué está pasando?

Esta erupción solar, acompañada por una eyección de masa coronal (CME), no fue una llamarada común. Su estructura, peculiarmente similar a unas “alas extendidas”, le valió el apodo popular de “Ala de Pájaro”.

La física espacial Tamitha Skov de la NASA explicó que esta forma particular indicaba una eyección muy amplia, con una alta probabilidad de interactuar significativamente con el campo magnético de la Tierra.

La magnitud fue colosal: la eyección de masa coronal superó los 967.000 kilómetros de extensión, lo que equivale a más de 75 veces el diámetro de la Tierra. Cuando estas partículas solares cargadas alcanzan la magnetosfera terrestre, pueden desencadenar tormentas geomagnéticas.

Encuentre: Ecopetrol y Latam hacen historia con combustible sostenible para aviones en Colombia, ¿de qué se trata?

Estas tormentas tienen el potencial de alterar el equilibrio del campo magnético de nuestro planeta, afectando directamente infraestructuras críticas.

Aunque uno de los efectos más visuales de las tormentas geomagnéticas son las populares auroras boreales y australes, sus consecuencias potenciales van mucho más allá, por ejemplo, interrupciones en redes eléctricas, se pueden generar fallos que provoquen apagones o problemas en comunicaciones por radio de onda corta.

Lea más: JetSmart cumple un año en Colombia: 38 de cada 100 de sus pasajeros volaron por primera vez en avión, ¿cómo lo logró?

¿Qué son las tormentas solares?

Las tormentas solares son fenómenos astronómicos de gran relevancia. Se originan a partir de explosiones en la superficie del Sol, conocidas como erupciones solares o eyecciones de masa coronal (CME).

Según Mauricio Arango, astrónomo e investigador, “una tormenta solar se genera cuando el sol libera una enorme cantidad de energía en forma de radiación electromagnética y partículas cargadas que se dispersan por el espacio”.

Siga leyendo: Proyecto de ley que regula derechos de pasajeros aéreos no los beneficiaría, ¿por qué?

Cuando este material solar expulsado, compuesto de plasma (un gas de partículas cargadas como protones y electrones), se dirige hacia la Tierra y alcanza nuestra magnetosfera, puede alterar la estructura del campo magnético terrestre.

Esta alteración produce corrientes eléctricas en la ionosfera, que no solo generan auroras, sino que también son las responsables de las interrupciones en sistemas de comunicación y navegación, como los que actualmente tienen en alerta a la Aerocivil.