Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Una tormenta solar puede dejarlo sin internet

Una tormenta podría desconectar a todo el globo y causaría pérdidas de 51.000 millones de dólares cada día.

  • La imagen muestra cómo se ve una eyección de masa coronal o tormenta solar que podría causar un apagón global y pérdidas por hora de 2.100 millones de dólares. FOTO nasa
    La imagen muestra cómo se ve una eyección de masa coronal o tormenta solar que podría causar un apagón global y pérdidas por hora de 2.100 millones de dólares. FOTO nasa
27 de septiembre de 2021
bookmark

Desde la década de los noventa, pero sobre todo y con más rapidez desde los 2000, internet se ha vuelto parte de su vida. Así no se dé cuenta, así no tenga un computador o un celular inteligente, ahí está esa conexión.

Gracias a ella usted puede tener dinero en efectivo, puede cruzar una calle cuando un semáforo está en verde, puede comunicarse con personas a larga distancia y puede leer su periódico, con un café, en las mañanas.

Ahora, ¿se imagina estar sin internet durante una hora? Fácil. ¿Qué tal durante un día entero? Todavía fácil. ¿Una semana completa?

Estar sin internet durante tanto tiempo no solo lo afectaría a usted, sino que tendría implicaciones gravísimas para varios sistemas globales, como el económico. De hecho, se ha estimado que un solo día sin internet podría ocasionar pérdidas globales por hasta 7.000 millones de dólares, solo en Estados Unidos.

¿Es posible quedarse desconectado por tanto tiempo? Un estudio reciente realizado por la Universidad de California indica que una tormenta solar o eyección de masa coronal (onda hecha de radiación y viento solar) podrían causar un gran apagón o colapso en todo el globo, y podría pasar pronto.

Tormentas solares

El estudio realizado por la investigadora Sangeethe Abdu Jyothi, en la Universidad de California, explica que, en una eyección de masa coronal, más conocida como tormenta solar (eyección direccional de una gran masa de partículas del Sol altamente magnetizadas) interactúan con el campo magnético de la Tierra y ocasionan diferentes efectos.

“Además de espectaculares eventos de auroras, también producen corrientes geomagnéticamente inducidas en la superficie del planeta y, basados en su fuerza, en casos extremos, podrían dañar los cables de larga distancia que son la base del internet”, dice.

La probabilidad de que un evento astronómico extremo que impacte directamente a la Tierra de esta forma, continúa el estudio, es de 1,6% a 12% en cada década, y los ciclos del Sol se abren y cierran cada 11 años. En 2020 empezó un nuevo periodo que alcanzará su máxima actividad a mediados de la década.

De acuerdo con Sergio Armando Gutiérrez, profesor e investigador en el área de Telecomunicaciones de la Universidad Autónoma Latinoamericana, hoy son varias las maneras en las que se conectan los dispositivos: mediante enlaces satelitales, de radio, espectro electromagnético, pero también con fibras ópticas o cables de cobre. “Hay antecedentes históricos con tormentas solares y fenómenos de radiación electromagnética que ya han afectado sobre todo los medios de comunicación basados en el espectro electromagnético. Sí podría afectar otros servicios satelitales, redes móviles, celulares y demás”, continúa Gutiérrez.

Sin embargo, dice, es poco probable que este fenómeno alcance las redes de internet, pues “mucha parte está soportado en conexiones con fibras ópticas y otras tecnologías muy resistentes”.

¿Se está preparado?

El mismo estudio indica que otros escenarios, como desastres naturales, podrían también afectar las conexiones, al igual que ciberataques y daños causados por el mismo ser humano. Gutiérrez explica que estos apagones, de ocurrir, serían regionales, tal vez una ciudad entera, pero que la probabilidad de que sean globales “es realmente baja”.

Cuenta que hace unos años uno de los tres cables submarinos que conectan Suramérica con Norteamérica se rompió con el ancla de un barco y que aún así el servicio se mantuvo.

La infraestructura en la que se basa internet es redundante, continúa. Es decir, que tiene elementos que la componen que están reforzados y pensados desde la prevención, para soportar fallas, ataques terroristas, catástrofes naturales, y seguir manteniendo el servicio. “Los Sistemas de Nombre de Dominio, o servidores dnf, por ejemplo, son 13 en todo el mundo replicados en 250 ubicaciones. Internet solo necesita 4 activos y operando”.

También hay resiliencia, donde la infraestructura funciona incluso reducida, disminuida, con inestabilidad; “nuestro trabajo en las áreas de ingeniería es pensar qué podría fallar y anticiparnos”.

Lo que sí está claro es que muchas comunidades dependen del internet, al igual que muchos sectores. “La infraestructura es redundante, pero lo que sí es crítico y debe pensarse es el papel de las organizaciones, las empresas, que muchas han olvidado trabajar sin internet”.

Es decir que en caso de que un apagón ocurra, sea local o global, las personas no estarían preparadas, pero es algo que trasciende lo técnico, pues la infraestructura resiste, pero la sociedad es la dependiente, hiperconectada.

Principales afectaciones

Ante una caída masiva y duradera, servicios como las comunicaciones fallarían, se afectaría el acceso a plataformas, el comercio electrónico y las operaciones comerciales, cajeros dejarían de funcionar al igual que la mayoría de transacciones en bancos, semáforos, las cámaras de seguridad y algunos servicios de salud.

Se estima que el impacto económico equivaldría a pérdidas de 2.100 millones de dólares por hora, llegando a 51.000 millones en las primeras 24 horas, según un cálculo de la empresa británica Merchant Machine, y que la economía más afectada sería la de Estados Unidos, con pérdidas económicas de 303,3 millones de dólares por hora, seguida por China, con 244 millones, Reino Unido con 96 y Japón con 80.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD