Economía

En medio de la tensión entre Colombia y Perú se celebra la V Cumbre Amazónica: ¿qué acordaron los dos países?

Los dos países ya tuvieron las primeras conversaciones en el marco de la Cumbre. Aquí los detalles.

Comunicador Social y Periodista. Reportero en las regiones. Escribo sobre microeconomía y macroeconomía. Disfruto el café, la cerveza artesanal y el rock.

hace 2 horas

En medio de las tensiones entre Perú y Colombia por la soberanía de la isla Santa Rosa de Loreto, ubicada en la triple frontera amazónica, se celebra este 22 de agosto, la V Cumbre Amazónica.

En la anoche del jueves llegaron a Bogotá el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, y la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, para sumarse al mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la V Cumbre Amazónica, que se celebrará este 22 de agosto en la capital colombiana.

Puede leer: Tenderos paisas se alistan para celebrar su día clásico, ¿cómo será la rumba?

Los jefes de Estado y altos funcionarios fueron recibidos por la canciller encargada de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio Rodríguez. El encuentro busca consolidar un compromiso común por una Amazonía viva, protegida y sostenible, en la ruta hacia la COP30.

Un compromiso regional por la Amazonía

La Cumbre de Países del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) reúne a delegados de Bolivia, Brasil, Guyana, Ecuador, Perú, Surinam, Venezuela y Colombia. El objetivo principal es aprobar una declaración conjunta que refleje prioridades compartidas y defina acciones concretas frente a los desafíos ambientales, sociales y climáticos de la región.

Este encuentro da cumplimiento a los acuerdos alcanzados en la Declaración de Belém, así como en la Declaración de Paramaribo, donde se ratificó a Colombia como sede del evento.

¿Cuáles han sido los avances en la Cumbre Amazónica?

En la antesala de la Cumbre, los cancilleres y delegados de los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) adoptaron 20 resoluciones en la Declaración de Bogotá. Estas incluyen la creación de un mecanismo financiero, un panel técnico-científico intergubernamental, medidas para fortalecer la seguridad alimentaria, gestión de riesgos climáticos y mayor reconocimiento a los pueblos indígenas y sus saberes tradicionales.

También se destacó la labor del Observatorio Regional Amazónico, la creación de una Comisión Especial de Seguridad Pública e Ilícitos Transfronterizos, la reactivación de la Comisión Especial de Salud en la Amazonía, y los avances de las redes técnicas en temas de bosques, agua y manejo del fuego.

¿Qué han acordado Colombia y Perú en la V Cumbre Amazónica?

En medio de la creciente tensión entre Colombia y Perú, los cancilleres Rosa Yolanda Villavicencio (Colombia) y Elmer Schialer (Perú) reafirmaron la voluntad de sus Gobiernos de impulsar la cooperación fronteriza y la integración regional.

De acuerdo con información de EFE, los ministros coincidieron en la importancia de trabajar de manera coordinada para garantizar la navegabilidad del río Amazonas y atender las necesidades sociales y económicas de las comunidades que habitan en la zona limítrofe.

El diálogo entre los dos funcionarios fue en el marco del respeto y la cordialidad, según dijo la propia Cancillería colombiana, que además anunció la realización de la XIV Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente de Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana (Comperif), prevista en Lima los próximos 11 y 12 de septiembre.

La canciller encargada, Rosa Yolanda Villavicencio, subrayó que solo a través de un enfoque integral y de cooperación regional se podrá garantizar la resiliencia de los ecosistemas amazónicos y el bienestar de las comunidades que habitan el bioma.

Asimismo, resaltó la importancia de los Diálogos Amazónicos, que permiten integrar la voz de pueblos indígenas, sociedad civil, academia y juventudes en la construcción de políticas más justas y sostenibles.

Le puede gustar: Hocol, filial de Ecopetrol, rechaza acusaciones de su expresidente y niega supuesto espionaje: aquí los detalles

Por su parte, Martín von Hildebrand, secretario general de la OTCA, afirmó que la unidad política y técnica de los países será clave para proteger la cuenca amazónica: “Con el apoyo de los países que integran la OTCA hemos podido avanzar mucho; la unidad es lo que nos ayudará a cuidar nuestras fuentes hídricas y los bosques”.

Con esta Cumbre, Colombia se consolida como un actor central en la defensa de la Amazonía, liderando espacios de concertación regional que buscan dar respuesta a la crisis climática, frenar la deforestación y garantizar la preservación de la biodiversidad.

Entérese: Trump se libró de pagar millonaria multa de casi 500 millones de dólares por fraude