Economía

Colombia se prepara para vender 239.000 carros nuevos en 2025, ¿cómo lo logrará?

El mercado automotor proyecta cerrar 2025 con 239.000 unidades vendidas y alcanzar 256.000 en 2026, impulsado por eléctricos chinos y recuperación económica.

Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.

hace 7 horas

El sector automotor colombiano tiene el pie sobre el acelerador en el 2025. Según cifras de Fenalco y Andi, entre enero y julio se matricularon 128.876 vehículos nuevos, un crecimiento del 26,8% frente al mismo periodo de 2024.

Solo en julio, las ventas sumaron 23.872 unidades, un 44,7% más que en igual mes del año pasado.

Puede leer: Julio rompe récord en ventas de vehículos nuevos: estas son las 5 marcas más compradas

Los gremios destacaron que por primera vez desde 2022 se superaron las 100.000 unidades en el primer semestre, lo que confirma una senda de recuperación tras dos años de ajustes y rezagos.

Aun así, el mercado sigue un 15% por debajo del mejor registro semestral reciente, cuando se vendieron 123.000 unidades en el mismo lapso. Así lo reveló la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, en su informe Perspectiva automotriz, actualización de proyecciones 2026-2025.

Pese a ello, Andrés Cháves, presidente de Andemos, resaltó que los logros en ventas evidencian el compromiso conjunto entre el sector privado y el Gobierno nacional para modernizar la industria automotriz colombiana.

“La sinergia entre avances regulatorios y un mercado que apuesta por la movilidad sostenible y la innovación son la base para un futuro prometedor”, agregó.

Conozca más: Kia supera a Renault y se convierte en la marca de carros más vendida en Colombia en 2025

Qué hay detrás del aumento en ventas: la ola china, carros eléctricos y nuevos competidores

Uno de los fenómenos más notorios es el avance de marcas chinas como BYD, Zeekr y GAC, cuyas ventas en el primer semestre crecieron más del 28%.

El motivo, Colombia se perfila como destino para el “desvío de oferta” de eléctricos chinos que no pueden ingresar con facilidad a Estados Unidos o Europa por las restricciones comerciales y arancelarias.

Estas marcas están logrando posicionarse con estándares de calidad y eficiencia que compiten directamente con los fabricantes tradicionales”, señaló el equipo de Bancolombia en su más reciente análisis del sector.

Otro factor es la recuperacióncon del segmento de vehículos de uso personal, que durante 2025 el registró un crecimiento del 22%. Este desempeño ha sido lideradopor las SUV (carros deportivos), que pasaron de representar el 47% del mercado en 2022 al 62% en 2024.

Lo anterior confirma un cambio en las preferencias de los consumidores, quienes le dan importancia a la percepción de valor, versatilidad y diseño.

El siguiente factor que acelera el comportamiento automotor, según los informes de Bancolombia, Andemos, Andi y Fenalco, son los vehículos híbridos y eléctricos (HYE) que consolidaron su posicionamiento. Su participación conjunta ya supera el 30% de las ventas nuevas.

Este avance responde a una mayor oferta, particularmente de origen chino, mejoras en autonomía, menor costo operativo y beneficios tributarios. De hecho, más del 70% de los vehículos eléctricos vendidos en Colombia provienen de China, apalancado por su competitividad en precio y tecnología”, detalló el estudio de Bancolombia.

Puede leer más: Marcas chinas BYD y Chery concentraron el 60 % del mercado de vehículos eléctricos en Colombia durante julio

Uno de los pilares que respalda las proyecciones de recuperación hacia fin de año es la estacionalidad del consumo. Como ocurre en otros sectores del comercio, los hogares colombianos suelen abrir más la billetera en la segunda mitad del año.

Para Fenalco y la Andi, en el mercado automotor, esta tendencia es clara, ya que históricamente, la demanda del segundo semestre supera en promedio un 16% a la del primero. De mantenerse el patrón, las ventas de vehículos podrían acelerar aún más en el cierre de 2025.

Proyecciones: 2025 y 2026 aceleran las ventas de vehículos

De acuerdo con las proyecciones de Bancolombia, el mercado cerraría 2025 con cerca de 239.000 unidades vendidas y alcanzaría 256.000 unidades en 2026. El crecimiento estará atado a tres factores: estabilidad macroeconómica, acceso al crédito y marco regulatorio claro.

Para Fenalco y Andi, la dinámica actual muestra que, si no se presentan choques externos, el mercado podría recuperar niveles precrisis más rápido de lo previsto.

Un factor de riesgo relevante es el incremento del 20% en los aranceles a vehículos provenientes de Brasil a partir de octubre de 2025, lo que podría afectar hasta el 25% de la oferta disponible y presionar los precios al alza”, alertó el informe.

Además lea: La venta de carros usados sube 16%

Además, el comportamiento del dólar, las tasas de interés y la inflación seguirán siendo determinantes para que el consumidor decida endeudarse y cambiar de carro.

En este contexto, el acceso al crédito ha sido un factor decisivo para la reactivación del mercado. Durante 2023, las tasas de interés alcanzaron máximos del 26%, limitando el acceso al financiamiento. Sin embargo, en 2025 la tasa promedio para vehículos se ha reducido hasta 18,3%, lo que ha facilitado condiciones de compra más favorables.

“Como resultado, estimamos que los desembolsos de crédito para adquisición de vehículos crecieron alrededor del 19% en el primer semestre, comparado con el mismo periodo del año anterior”, se lee en el reporte de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado.

El sector automotor colombiano enfrenta desafíos regulatorios

En paralelo a las proyecciones, Andemos reafirmó que el sector enfrenta desafíos regulatorios, pero estos han tenido recientes avances, “lo que genera optimismo sobre su evolución en el corto plazo”, dijo Cháves.

Entre los hitos regulatorios y comerciales clave se destacan:

1. El Acuerdo de Complementación Económica N72 con Brasil. Se trató de la instalación de la mesa binacional de negociación, que marcó un paso decisivo para fortalecer el comercio automotor regional, optimizar cadenas de valor y avanzar en la integración industrial.

2. El esquema de chatarrización. Está pendiente la expedición de un nuevo modelo con foco en la transparencia, trazabilidad y el fortalecimiento del Fondo para la Promoción del Ascenso Tecnológico (FOPAT). Según Andemos, esto es clave para la renovación ambiental y de seguridad del parque vehicular.

3. Las negociaciones de reglamentos técnicos con Estados Unidos, que está en proceso avanzado con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; y con potencial para mejorar la competitividad y facilitar el comercio bilateral, siempre bajo cumplimiento riguroso de compromisos.

Primer semestre 2025: un despegue de ventas de carros después de dos años grises

El cambio de tendencia también se ve en la composición de las ventas. Por ejemplo, los vehículos eléctricos crecieron 101% en julio (1.565 unidades). Mientras que los híbridos aumentaron 120% (7.636 unidades).

Por su parte, las camionetas subieron 84,6%, seguidas por SUV (+55%) y comerciales de pasajeros (54%).

En cuanto a marcas, Kia, Renault, Toyota, Mazda y Chevrolet concentraron el 55,1% del mercado en julio.

Conozca aquí: Toyota y Kia, entre las marcas que más crecieron en el mercado de carros usados; esta es la lista completa

El crecimiento se sintió con fuerza en ciudades como Manizales (+169%), Mosquera (+120%), Ibagué (+99%), Villavicencio (+96%) y Madrid (+93%).

El sector automotor colombiano cerró el mes de julio con un crecimiento notable del 44,7% en ventas, destacándose un 116% de movilidad sostenible y un fuerte impulso en la comercialización de vehículos de marcas de lujo. Estos resultados reflejan la dinámica positiva del mercado y la transición hacia tecnologías más limpias y sofisticadas”, enfatizó Andemos.