Ciencia

El cometa 3I/ATLAS, confundido con nave extraterrestre, deslumbra con un brillo verde nunca visto

El cometa 3I/ATLAS multiplica por 40 su brillo y luce atmósfera verde inédita, reportaron los científicos. ¿Qué lo causa y por qué importa? Aquí le contamos.

Periodista de medio ambiente. He trabajado en medios como El Mundo (España), El Espectador, Cromos, Arcadia y Canal Trece.

hace 4 horas

La aparición de un cometa interestelar en nuestro vecindario cósmico es, por definición, un acontecimiento excepcional. Que además se transforma con una rapidez inesperada y despliegue un brillo verde jamás visto en objetos similares lo convierte en un enigma astronómico de primer orden. Ese es el caso de3I/ATLAS, el tercer viajero interestelar identificado en la historia, que desde septiembre multiplicó por cuarenta su luminosidad y tiñó su atmósfera de un resplandor esmeralda imposible de pasar por alto.

En contexto: 3I/ATLAS: ¿qué dice la Nasa sobre la supuesta nave extraterrestre que se acerca a la Tierra?

Astrónomos de todo el mundo siguen con atención esta metamorfosis, y lo que parecía un cometa discreto en sus primeras observaciones se ha convertido en un espectáculo celeste: su “coma” —la nube de gas y polvo que envuelve el núcleo— creció de manera drástica, su cola adoptó una orientación atípica y, como si se tratara de una señal deliberada, el color se volvió verde intenso. El fenómeno desconcierta a los expertos porque rompe con las regularidades observadas en los cometas de origen solar, lo que obliga a cuestionar supuestos asentados sobre la dinámica de estos cuerpos.

El origen del brillo es objeto de debate. Una de las hipótesis apunta a la liberación de compuestos como cianuro y níquel, que al interactuar con la radiación solar emiten luz verde. Otra, defendida por el equipo del proyecto ATLAS que detectó el objeto en Chile el 1.º de julio,sugiere que granos de hielo recién formados reflejan la luz solar de manera particular. Ambas explicaciones abren preguntas sobre la química de mundos forjados más allá de nuestra estrella.

Un enigma cromático y orbital

La rareza no se limita al color. Durante el eclipse lunar del 7 de septiembre, los astrofotógrafos en Namibia captaron imágenes que confirmaron el tono verdoso, pero los análisis químicos no hallaron cantidades suficientes de carbono diatómico (C₂), la molécula típica asociada a ese resplandor en cometas locales.Esa ausencia reavivó las dudas: si el C₂ no está presente, ¿qué otra sustancia está emitiendo la luz? El astrónomo Luis Salazar Manzano, de la Universidad de Míchigan, lidera un estudio preliminar que apunta a una escasez extrema de cadenas de carbono, lo que situaría a 3I/ATLAS entre los cometas más pobres en este elemento jamás registrados.

Entérese de más: Detectan desde Puerto Rico el paso del cometa 3I/ATLAS a velocidad récord

La NASA También intervino en la discusión. El científico Tom Statler explicó que, aunque el objeto exhiba propiedades distintas a las de las cometas del sistema solar, “se comporta como uno”. Con esa afirmación descartó hipótesis más audaces, como la planteada por el astrónomo Avi Loeb, de Harvard, quien insinuó que podría tratarse de un artefacto artificial. La agencia estadounidense fue enfática: 3I/ATLAS no representa peligro para la Tierra y mantiene una trayectoria natural que lo llevará a sobrevolar Marte, Júpiter y Venus, sin acercarse a nuestro planeta a menos de 270 millones de kilómetros.

Aun así, la inquietud científica permanece, y la orientación de su cola, apuntando hacia el Sol en lugar de alejarse de él, desafía la explicación convencional del efecto del viento solar sobre estos cuerpos helados. Esa anomalía es quizás el indicio más claro de que se trata de un objeto nacido bajo condiciones radicalmente distintas a las de nuestro Sistema Solar.

Un laboratorio natural interestelar

El momento decisivo será el 3 de octubre, cuando el cometa pase a solo 29 millones de kilómetros de Marte.

Varias misiones espaciales —la Mars Reconnaissance Orbiter de la Nasa, el Trace Gas Orbiter y la Mars Express de la Agencia Espacial Europea— preparan una campaña coordinada para aprovechar la oportunidad, y desde la Tierra, telescopios de diferentes continentes acompañarán el sobrevuelo, con la expectativa de registrar datos inéditos que permitan comparar este visitante con los cometas “domésticos”, pues cada fragmento de información sobre 3I/ATLAS puede aportar claves sobre la formación de cuerpos helados en sistemas estelares lejanos.

Y es que lo que está en juego va más allá de un simple espectáculo: la composición inusual, los estallidos de luminosidad y el enigmático color verde son piezas de un rompecabezas mayor: entender los procesos químicos que moldearon el universo temprano y siguen marcando su diversidad.

Cabe recordar que en apenas tres décadas, la astronomía pasó de no conocer ningún objeto interestelar a registrar tres. Primero fue Oumuamua en 2017, luego el cometa Borisov en 2019 y ahora este tercer visitante. A diferencia de sus predecesores, 3I/ATLAS se muestra especialmente activo antes de alcanzar el perihelio, es decir, su punto más cercano al Sol. Esa vitalidad es lo que ha disparado teorías, dudas y expectativas, convirtiéndolo en un laboratorio natural en movimiento.

Preguntas frecuentes sobre el cometa interestelar 3I/ATLAS

1. ¿El cometa 3I/ATLAS representa un peligro para la Tierra en 2025? No. Según la NASA, su trayectoria lo mantendrá a más de 270 millones de kilómetros de nuestro planeta. Pasará cerca de Marte, Júpiter y Venus, pero no supone riesgo para la Tierra.

2. ¿Por qué el cometa 3I/ATLAS se ve verde en el cielo? Los científicos señalan dos posibles causas: la liberación de compuestos como cianuro y níquel que emiten luz verdosa bajo la radiación solar, o la formación de granos de hielo que reflejan la luz del Sol. Lo sorprendente es que no se han detectado las moléculas típicas (C₂) que explican el color en otros cometas.

Lea también: ¿Es un alien? Detectan objeto del espacio exterior atravesando nuestro Sistema Solar

3. ¿Por qué es importante el paso del cometa 3I/ATLAS cerca de Marte? Porque se trata del tercer cometa interestelar conocido en la historia y será observado de cerca por sondas que orbitan Marte, como la Mars Reconnaissance Orbiter y la Mars Express. Esto permitirá obtener datos inéditos para entender cómo se forman los cometas en sistemas estelares más allá del nuestro.

4. ¿El cometa 3I/ATLAS es una nave extraterrestre? El astrofísico Avi Loeb sugirió que algunas características “anómalas” podrían apuntar a un artefacto tecnológico, pero no existen pruebas sólidas. Además, la Nasa y la mayoría de astrónomos lo clasifican como un cometa natural interestelar.