Tendencias

Arté, un nuevo evento para pensar con calma

Disfrute hasta mañana de una propuesta para los
amantes del té, el arte, la arquitectura y el diseño.

Periodista y magíster en Escrituras Creativas. Buzo de corazón, amante de los viajes, el arte y las buenas historias. También escribo cuentos.

19 de noviembre de 2021

En 1996 el escritor italiano Alessandro Baricco publicó la novela “Seda”, en la que cuenta la historia de un viajante, Hervé Joncour. En un momento del relato el protagonista es interrogado y responde precipitado las preguntas, no se detiene. “Se interrumpió solo cuando sus ojos repararon en la taza de té posada en el suelo. La cogió con una mano, la llevó hasta los labios y la bebió lentamente”. El té era el momento de detenerse, contemplar y pensar.

Estas tres acciones son las mismas que pretenden divulgar en Arté, un evento que sus organizadores describen bajo el concepto de bienestar. La intención es invitar a reflexionar durante tres días alrededor del té, la arquitectura, el diseño y el arte. Empezó ayer en el Hotel Selina de Provenza e irá hasta mañana, 20 de noviembre.

Lucrecia Piedrahíta, una de sus organizadoras, cuenta que para ella la experiencia de tomar la bebida oriental puede describirse como “un gesto de hospitalidad, porque cuando invitas a alguien a tomarla le estás ofrendando tu casa, tu espacio, tu espíritu. Es un ritual de comunicación íntimo y profundo”. No es solo un agua con sabores, es una experiencia en sí misma.

Explica que cuando se está en una ceremonia del té, “los problemas quedan por fuera del espacio donde se dispone uno para tomarlo y hay una disposición de cuerpo y del espíritu para hablar bien, entenderse y comunicarse realmente con el otro”. Valores que durante la pandemia resaltaron por su importancia, cuenta.

Tres pilares

El tres es un número que se repite varias veces en Arté. Son tres las culturas orientales cuyas tradiciones se estudian, una para cada día. En China, por el proceso artesanal de servirlo; Japón, por la ceremonia y el ritual en su ingesta; e India, por la relación de equilibrio con la naturaleza.

Así mismo, son tres los espacios entre los que se dividen las actividades del evento, catas de té, exposiciones en torno a Oriente y una agenda académica interdisciplinaria.

La primera será dirigida por Víctor Hugo Zapata, quien tuvo una formación especial en té y está avalado por la embajada de Japón en Colombia. En ella el objetivo será aprender sobre las diferentes bondades que tiene la bebida y explicar las implicaciones del ritual tradicional del país nipón.

Respecto a lo segundo, Piedrahita fungió como curadora para la exposición. Cuando tuvieron la idea ella tomó la iniciativa de convocar a otros estudios de arquitectura para que presentaran los proyectos con influencia oriental. Se podrán ver planos, maquetas, ilustraciones y esculturas.

Finalmente, la agenda académica arrancó con la charla “El agua: los beneficios en la salud energética y espiritual con armonía y simplicidad”, impartida por el doctor sinergético Jorge Iván Arango. Continuará con otras actividades sobre interpretación y análisis de arte, diseño y arquitectura, todas mediadas por el té. También habrá meditaciones guiadas