Tendencias

Ocho de cada diez casos se detectan tarde: estas son las cifras del cáncer de pulmón en Colombia

En Colombia, el cáncer de pulmón es una amenaza para la salud pública. Las nuevas cifras reveladas por la Cuenta de Alto Costo muestran un panorama que pide seguir reforzando la detección temprana en el país.

Periodista de la Universidad de Antioquia. He trabajado como fact-checker en La Silla Vacía y ahora hago parte de la sección de Tendencias de El Colombiano.

hace 2 horas

El cáncer de pulmón es una de las principales causas de mortalidad en el mundo y, además, es el tipo de cáncer más letal a nivel global. Según datos del Observatorio Global de Cáncer (Globocan), en 2022, 2.480.675 personas fueron diagnosticadas con cáncer de pulmón, tráquea y bronquios, y ese mismo año 1.817.469 fallecieron a causa de esta enfermedad.

En Colombia, las cifras recién reveladas por la Cuenta de Alto Costo (CAC) –la entidad pública que monitorea las enfermedades que representan mayor carga financiera para el sistema de salud– son una alerta frente al panorama actual del cáncer de pulmón. En el marco de la conmemoración de noviembre como el mes de concientización de esta enfermedad, la organización dio a conocer cómo está el país frente a esta patología.

Le recomendamos leer: ¿El cáncer de pulmón es igual de mortífero que en el pasado?

De acuerdo con sus datos, hasta el 31 de agosto de 2025, se han atendido 8.916 casos en el sistema de salud, de los cuales el 55,8% corresponden a mujeres. Además, el CAC subraya que el número de personas diagnosticadas aumentó un 9,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, especialmente en las regiones Caribe, Central y Oriental.

Sin embargo, la detección temprana continúa siendo un reto en este tipo de cáncer, ya que 8 de cada 10 casos son diagnosticados en estadios avanzados en los que la probabilidad de sobrevivir a la enfermedad son cada vez menores.

“Si espero a que el paciente presente síntomas, ya lo estoy detectando tarde, lastimosamente. Necesitamos atacar antes, como hacemos en cáncer de mama, con estrategias de tamizaje en poblaciones de alto riesgo para poder detectar la enfermedad de manera temprana. Ese es uno de los factores por los cuales no estamos llegando a tiempo: seguimos esperando a que el paciente haga síntomas y, cuando eso ocurre, ya lo tomamos tarde en el curso de la enfermedad”, le explicó a EL COLOMBIANO José Sanabria, Gerente Médico y Líder de la Estrategia Científica en Oncología de Roche.

Entérese: Cáncer de pulmón: de las principales causas de muerte en Colombia, con 5.000 al año

El experto señala un punto relevante frente a los datos revelados por el CAC. En Colombia, el 50% de los pacientes que fueron diagnosticados en estadios tempranos (I y II) fallecen entre los años 3 y 4 de seguimiento. Pero en países de ingresos altos, las posibilidades de curación pueden llegar hasta el 90% cuando el paciente es diagnosticado en estadio l, o en el caso del cáncer de pulmón no microcítico –que es el tipo más común de este cáncer– la tasa de supervivencia a 5 años puede llegar a superar el 60%.

Por eso, además de diagnóstico temprano, uno de los puntos relevantes para la atención de este cáncer es tener acceso oportuno a las terapias existentes. Para detectarlo, como menciona Sanabria, lo recomendado es realizar tamizajes en poblaciones con factores de riesgo, como fumadores o personas expuestas a sustancias como el radón. La Guía de Práctica Clínica sugiere practicar una tomografía computarizada de baja dosis –prueba utilizada para identificar nódulos pulmonares– en personas entre 50 y 75 años que hayan consumido 30 paquetes de cigarrillos al año o más, o que hayan dejado de fumar en los últimos 15 años.

En cuanto a los tratamientos –que dependen del estadio y algunos pueden ser quirúrgicos, terapias dirigidas o inmunoterapias–, la ciencia continúa en la búsqueda de opciones más eficaces. Actualmente se investigan terapias que ayuden a combatir mutaciones genéticas asociadas a la aparición del cáncer, cirugías cada vez menos invasivas y vacunas en desarrollo, como CIMAvax-EGF, creada en Cuba y aún en etapa de estudio.

Lea más: Médicos en Europa ponen a prueba la primera vacuna en el mundo contra el cáncer de pulmón

Así puede prevenir el cáncer de pulmón

La principal recomendación de los expertos para prevenir esta enfermedad es no fumar. Esta es la causa que se asocia con la mayoría de los casos: el consumo de tabaco provoca 9 de cada 10 casos de cáncer de pulmón en hombres y 8 de cada 10 en mujeres. Si ya consume tabaco, la sugerencia es disminuir este hábito y buscar apoyo profesional para dejarlo.

Otra recomendación es evitar el humo de segunda mano si en su hogar hay personas que fuman. Monitorear sustancias como el radón y minimizar la exposición laboral a agentes tóxicos también es fundamental.