El día sin Iva de 2020 aumentó la tasa de Covid-19
Académicos realizaron el análisis de las cifras económicas y los índices de contagio que dejó la jornada promovida por el gobierno nacional.
Un estudio realizado por los investigadores Nicolás Guzmán-Tordecilla y Antonio J. Trujillo, de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, analizó los efectos epidemiológicos de los días sin IVA implementados en Colombia durante la pandemia del COVID-19, particularmente en el año 2020, antes de que se iniciara la vacunación masiva. Los resultados en la revista Social Science & Medicine.
Siga leyendo: Los glaciares colombianos están en la UCI: una novela alerta de la situación
Según el estudio, cada jornada sin IVA en 2020 estuvo asociada con un aumento del 14 % en los contagios y del 4 % en la mortalidad por COVID-19. En total, estas jornadas habrían causado aproximadamente 11.000 casos adicionales de COVID-19 y 265 muertes en exceso. El análisis estima que estas consecuencias sanitarias generaron costos para el sistema de salud por unos 398,3 millones de dólares. Aunque las jornadas sin IVA produjeron un aumento del consumo, los autores concluyen que las pérdidas económicas netas superaron los beneficios, debido a los efectos negativos sobre la salud pública.
El estudio utilizó métodos de análisis propios de la economía aplicada, como el enfoque de diferencias en diferencias y el análisis de eventos, herramientas que permiten comparar lo que ocurrió durante los días sin IVA con lo que habría ocurrido en condiciones similares sin la medida. Se analizaron más de un millón de registros diarios de datos relacionados con salud pública, movilidad, comportamiento económico y factores geográficos.
Lea aquí: Se dispara rescate de animales silvestres en el Valle de Aburrá: van 17.000 desde 2024
Los investigadores señalan que los días sin IVA ofrecieron una oportunidad para estudiar un “experimento natural”, ya que se trató de una intervención específica en fechas puntuales, lo que permitió aislar sus efectos sobre la propagación del virus. La investigación también comparó lo sucedido en 2020 con las jornadas de 2021, cuando el avance de la vacunación permitió una menor transmisión del virus y menores consecuencias sanitarias.
En 2021, los días sin IVA causaron un aumento estimado de 2.847 casos y 74 muertes adicionales. Los costos sanitarios asociados fueron de aproximadamente 112 millones de dólares. En contraste con el año anterior, las ganancias económicas durante estas jornadas superaron los costos, lo que resultó en una ganancia neta para el país.
Los investigadores identificaron tres conclusiones clave a partir del análisis. En primer lugar, antes de contar con vacunas, las restricciones de movilidad fueron una herramienta efectiva para reducir la mortalidad. En segundo lugar, las políticas económicas deben diseñarse teniendo en cuenta las condiciones epidemiológicas. Y en tercer lugar, fomentar aglomeraciones en contextos de alta vulnerabilidad puede generar consecuencias graves tanto sanitarias como económicas.
El estudio también subraya la importancia de contar con sistemas de información integrados y actualizados para tomar decisiones en tiempo real durante situaciones de crisis. Según los autores, la dicotomía entre salud pública y economía es falsa, y los países deben buscar el equilibrio adecuado que permita proteger vidas sin comprometer la estabilidad económica.