Tendencias

Efemérides del 23 de julio: qué se celebra hoy y qué pasó en esta fecha histórica

Desde hitos científicos que cambiaron la historia hasta fechas simbólicas para el medio ambiente y la cultura latinoamericana, el 23 de julio reúne una serie de acontecimientos que reflejan los retos y avances de distintas épocas.

22 de julio de 2025

El calendario también cuenta historias. Y cada fecha guarda episodios que definieron el rumbo de países, la música, la ciencia o el pensamiento ambiental.

Lea también: Google Earth cumple 20 años y lo celebra con funciones que transforman la forma en que vemos el planeta

Así que el 23 de julio no es la excepción: en este día se cruzan fundaciones institucionales clave, muertes que dejaron un vacío en la cultura y avances tecnológicos que transformaron la comunicación global.

A continuación, una selección de efemérides relevantes, contadas con contexto y propósito.

Amy Winehouse: una voz interrumpida

El 23 de julio de 2011 fue encontrado el cuerpo sin vida de Amy Winehouse en su apartamento de Londres.

Le puede interesar: Back to Black, la película que narra la turbulenta vida de Amy Winehouse y su ascenso a la fama mundial

La cantante británica, reconocida por su talento precoz, su intensidad vocal y su estética retro, tenía 27 años. Su muerte fue atribuida a una intoxicación etílica severa, descartando las teorías de sobredosis de drogas o suicidio.

Winehouse había revolucionado la escena del soul con discos como Back to Black, y su legado aún inspira a nuevas generaciones. Su historia, trágica y luminosa, encarna también los riesgos del estrellato temprano.

Día Mundial de las Ballenas y Delfines: conciencia en los océanos

Cada 23 de julio, desde 1986, se celebra el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines. La fecha fue instaurada por la Comisión Ballenera Internacional como recordatorio de la moratoria global contra la caza comercial de ballenas. Organizaciones como Greenpeace, que impulsaron activamente esa decisión, advierten que en el siglo XX se mataron más de tres millones de estos animales.

Estas especies no solo son icónicas: cumplen funciones esenciales en los ecosistemas marinos: ayudan a regular el carbono oceánico, fertilizan las aguas con sus residuos ricos en nutrientes y son indicadores sensibles de la salud marina. Se las considera “ingenieras” de los ecosistemas por su impacto positivo en el ciclo de nutrientes. Los delfines, por su parte, destacan por su inteligencia, velocidad y capacidades de ecolocalización.

Fundación Charles Darwin: ciencia en defensa de las Galápagos

En 1959 se fundó la Fundación Charles Darwin como brazo científico del Parque Nacional Galápagos. Esta organización ha liderado desde entonces investigaciones para proteger el frágil ecosistema del archipiélago ecuatoriano, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.

La fundación juega un papel clave en la preservación de especies endémicas y en la educación ambiental de comunidades locales y visitantes. Su sede, la Estación Científica Charles Darwin, es hoy símbolo de la conservación basada en ciencia rigurosa.

La primera señal de televisión transatlántica

El 23 de julio de 1962, el satélite Telstar 1 hizo historia al transmitir por primera vez imágenes de televisión en vivo entre Europa y América. La emisión incluyó escenas emblemáticas como la Estatua de la Libertad y la Torre Eiffel, así como mensajes de figuras como el presidente John F. Kennedy.

La transmisión fue coordinada por cadenas como CBS, NBC y BBC, y abrió un nuevo capítulo en la comunicación global, marcando el inicio de la era satelital en los medios y sentando las bases de la conectividad planetaria.

Manuel Mejía Vallejo: un narrador de los Andes

El 23 de julio de 1998 falleció Manuel Mejía Vallejo, uno de los escritores más influyentes de la narrativa colombiana del siglo XX. Nacido en Jericó en 1923, su obra combinó sensibilidad regional, crítica social y experimentación formal. Fue autor de novelas como La tierra éramos nosotros, El día señalado y su obra más emblemática: La casa de las dos palmas.

En contexto: Manuel Mejía Vallejo es homenajeado en Jardín, el pueblo de su niñez

Mejía Vallejo también dejó una huella en la formación de nuevos autores a través de su taller en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, donde ejerció como mentor de generaciones de escritores andinos.

La creación del Banco de la República, pilar de la economía colombiana

En 1923, luego de una profunda crisis monetaria y de varios experimentos fallidos con bancos centrales anteriores, Colombia dio un paso crucial hacia la estabilidad financiera. Ese 23 de julio fue promulgada la Ley 25, que dio origen al Banco de la República como autoridad monetaria nacional.

Su creación se debió, en parte, a la llamada Misión Kemmerer, cuyo diagnóstico del sistema bancario colombiano reveló desorden, emisión descontrolada y falta de respaldo estatal.

El nuevo banco nació con un capital de 10 millones de pesos oro y asumió funciones como la emisión de moneda, la administración de reservas internacionales y el papel de prestamista de última instancia. Desde entonces, esta institución ha sido una de las columnas vertebrales de la política económica del país.