Detalles de MED, el evento que pondrá a meditar a más de 13.000 personas en Medellín este fin de semana
La cantante Manuela Mejía, directora del MED, el gran encuentro de meditación en La Macarena este 30 de noviembre, nos explica la importancia de este evento para la ciudad.
MED (Meditar, Elevar, Despertar) se llama el encuentro que vivirá la ciudad el próximo domingo 30 de noviembre en el Centro de Eventos La Macarena. La idea es reunir a cerca de 13.000 personas bajo un lema que resume la intención de la cita: “Unidos en calma”.
Contexto: En La Macarena harán jornada masiva para meditar; así será MED
Conversamos con la cantante Manuela Mejía, directora de este evento transformador para la ciudad y que se realizará por primera vez en Medellín. Manuela es cantante, ha hecho música para películas de Disney, MTV y Nickelodeon.
¿Cómo una persona que ha triunfado en la industria musical termina organizando un evento que se llama MED y que será un gran evento de trabajo en pro de la salud mental?
“Cuando conozco este mundo de la industria, claramente mi energía o mi música es más hacia adentro, y me encuentro una industria que me exigía unas formas de ser que no iban conmigo. Me costó mucho la industria, no porque haya algo mal con esta, es porque tal vez yo no estaba hecha para ella.
Y justo estoy dando el último empujón a mi carrera haciendo un reality show en Miami, y mientras estoy haciendo el reality me cuentan (en 2008) que mi padre había muerto. Y fue muy fuerte. Yo salgo del estudio, recuerdo que además no me dieron como espacio para procesarlo, me dan la noticia y después me dicen: ‘¿Quieres quedarte en la competencia o no?’. Y claramente dije que me iba (...) Y es como una metáfora muy linda porque yo de alguna manera me voy de esa ilusión de un mundo que me estaba llevando a compartir mi arte desde otro lugar que tal vez no era para el que yo estaba destinada.
Y la razón por la que mi papá muere fue por salud mental. Fue su decisión. Entonces ahí se abren un montón de preguntas en mí. Y en ese viaje, volando a Medellín, escribo una carta a mi padre en la que le digo que voy a dedicar mi vida y mi talento y mi energía para que no vuelva a pasar lo que le pasó a él, para que más personas hablen a tiempo, para que más personas pidan ayuda, para que demos espacios para que la gente cuando le duela la vida pueda decir: ‘Me duele la vida, necesito ayuda’ (...) En 2008 no se hablaba de depresión”.
Entonces, comenzaste de nuevo...
“Decidí darme un espacio para descubrir mi propósito. Me costaba mucho ese mundo, esa metáfora de esas cámaras, qué poca sensibilidad tuvieron en ese momento y decidí buscar otras maneras y me dediqué a aprender. Me fui a la India, tuve un maestro muy hermoso que me enseñó toda esta información de los vedas y el yoga, y cómo usar la música, porque las culturas ancestrales principalmente eran orales, pues claramente la escritura llegó mucho después, y en la oralidad el canto era el vehículo para poder transferir el conocimiento.
La música, si tú estudias cualquier cultura, siempre ha sido fundamental para momentos de sanación, para rituales. Hemos cantado, bailado y danzado siempre en comunidad. Entonces yo empiezo a estudiar cómo la música puede usarse como medicina, como un vehículo para conectar con el alma, con el corazón, como una forma de sanación que hoy ya la ciencia nos demuestra que todo eso que decían estos sabios hace miles de años es cierto”.
Mantuviste el gusto y el talento por la música, pero alejado del show business y enfocado en lo espiritual...
“Así es. Empezó como una medicina mía. Yo toco un instrumento que se llama armonio, de la India, es como un piano de viento muy lindo, y con este empecé a cantar mantras, que son estos cantos ancestrales y a aprender diferentes sonidos, y lo usaba para mí. Creo que un poco la pandemia fue un detonante para que la gente me dijera: ‘Oye, pero es que eso que tú haces para ti, compártelo. Estamos pasando por un momento muy difícil’. Y también sin buscarlo, porque yo no esperaba ser cantante de mantras ni hacer lo que hoy hago, me doy cuenta de una necesidad muy grande que tenía la gente de no tener herramientas. Y fue una inspiración para decir que era momento de compartir estas herramientas al mundo tras estos últimos 15 años que llevaba estudiando y aprendiendo y sanándome”.
Hablas de que la ciencia ha descubierto muchas cosas relacionadas con la música y la salud. Cuéntanos dos temas que te hayan llamado mucho la atención de eso...
“Justamente en mi interés de compartir esto también desde la ciencia, hace unos días fuimos a un centro de neurohacking y me puse unos aparatos que te miden en tiempo real lo que pasa en tu cerebro. Son centros especializados en neurociencia que estudian tu cerebro, tus ondas cerebrales y te ayudan a entrenarlas para tener una mayor eficiencia, y para ordenar tus ondas. Me pusieron este aparato y empiezo a manejar el celular y ellos a ver qué pasa en mi cerebro, y son ondas desordenadas en un cerebro en modo supervivencia. Luego empiezo a hacer la meditación y a cantar. Y el cerebro empezó a mostrar unas ondas que ni siquiera el aparato podía detectar, y luego empieza mucha actividad en la corteza prefrontal.
Entonces, ¿qué pasa? Que la meditación y estos cantos, empiezan a concentrarse en esta parte frontal del cerebro en una actividad más ordenada y aparecen las ondas gama, que son las ondas elevadas, y son las que se usan para personas que tengan problemas degenerativos, temas de Alzheimer.
Fue muy bonito ver en tiempo real cómo el cerebro empezaba a cambiar solo por meditar, por respirar conscientemente y por cantar. Y eso es lo que queremos en el evento”.
Cuéntenos con el MED el próximo 30 de noviembre...
“Sí, lo que queremos lograr es que sea un evento masivo, donde todos y todas sean bienvenidos, donde todo Medellín medite. Serán 13.000 personas, tendremos personas de todas las comunas de la ciudad, personas con movilidad reducida, personas sordas, niños, ancianos.
Y ¿cuál es la invitación? Muchas personas le tienen miedo a la meditación. Piensan que eso es poner la mente en blanco y eso es imposible, y nosotros queremos mostrar que no es un tema esotérico, ni una cosa rarísima. Son herramientas poderosas que vienen de miles de años, las han usado las religiones para sus prácticas, pero eso no quiere decir que la meditación sea religiosa porque alguna religión la use o la promueva. La ciencia hoy nos demuestra que la meditación es una de las herramientas más poderosas que tenemos hoy para regular nuestro sistema nervioso, para que nuestras ondas cerebrales funcionen de una forma más armónica”.
¿La meditación contribuye al manejo del estrés?
“Claro, más porque la meditación –ya está probado científicamente– modifica cómo funciona tu cerebro. Cuando tú tienes más actividad en tu área prefrontal, tú tienes un pensamiento más crítico, tú tienes la posibilidad de tomar mejores decisiones. Hoy sabemos que todos nuestros organos están interconectados y que muchas de las enfermedades son psicosomáticas, surgen en la psiquis, emociones y pensamientos que no se han procesado”.
¿Y en qué momento decides que hay que hacer un gran evento como este?
“Creo que fue un sueño compartido. A mí me invitan a ser parte de este proyecto Juan Miguel Mora, que es uno de los fundadores de Oye (la app de J Balvin para el cuidado de la salud mental), Alicia Mejía, que es asesora del proyecto y yo hace mucho, cuando fui a la Macarena a un concierto, entré y me llegó una imagen muy poderosa de todas las personas de blanco meditando allí. Y ahí les dije mi idea: abrir un espacio de ciudad para que todos y todas tengamos acceso a estas herramientas que además son gratuitas y no pretendemos en tres horas solucionarle la vida a la gente sino sembrar una semilla”.
Le puede interesar: Meditar, jugar y otros consejos de expertos para desarrollar la creatividad
¿Cómo va a ser ese evento?
“Abriremos puertas a las 12:00 del día, pero el programa en sí empieza a las 3:00 p.m. y no va a ser aburrido para quienes le tienen miedo a la meditación. Va a ser hermoso. Primero tendremos una sección de testimonios como los de Natalia Ponce de León, del Jke de Crew Peligrosos, una persona del programa de Parceros de la Alcaldía que es tan increíble la labor que están haciendo. Tendremos el testimonio de uno de los artistas paisas más queridos en la ciudad, que todavía no podemos decir quién es, pero va a ser muy lindo tener ahí su testimonio, porque sabemos que además muchos jóvenes se ven en él.
Luego de que nos conectemos a través de estas historias, vamos a tener un momento de ciencia, lo que hablamos ahora, explilcar por qué estas herramientas son importantes y qué hacen en tu cerebro y cómo funciona tu sistema nervioso, y no solamente cuáles son las herramientas que tienes, sino cuáles son las señales de alerta cuando tengo que pedir ayuda”.
Entonces, ¿vas a invitar a algunos especialistas?
“Claro. Vamos a tener al psiquiatra Pablo Gómez, quien tiene mucha experiencia en mindfulness. Va a hablar Aldo Cívico, un PhD que ha trabajado mucho en la ciudad en estos temas y que también nos va a compartir herramientas. Vamos a invitar a líderes de bienestar, de yoga de la ciudad a hacer una práctica corta de movimiento para también hablar de lo importante que es el movimiento, donde va a estar Rady Yoga, Cristina Mejía de Atman Yoga, Juliana Saldarriaga y Piti Parra que también ha sido un referente para todo este tema. Luego va a ser la gran meditación, este momento de la práctica que les garantizo que va a ser muy hermosa. Va a ser guiada por el Dr. Jorge Carvajal, y yo lo voy a acompañar con música”.
Jorge Carvajal fue tal vez el primero que empezó a hablar de todo esto en Medellín, y yo creo que hace por ahí 40 años, si no es más...
“Así es, por eso nos pareció tan importante. Jorge es increíble y su rol en la medicina, en la humanización de la medicina, la sintergética, y tiene una forma muy bonita de acercar la meditación. Y lo vamos a hacer con música, como te digo, yo soy fiel creyente en el poder de la música. Yo lo voy a acompañar. Todo el tiempo vamos a tener música. Vamos a tener un coro de 50 personas gracias a Eafit y vamos a tener unos Koguis de la Sierra que van a hablar un poco de la ancestralidad del territorio que habitamos y de la importancia que es cuidar el planeta. Y cerraremos con música con Bomba Estéreo, Mesieur Periné, va a estar Catt de Puerto Candelaria, va a estar Bomby y Juancho Valencia es quien va a diseñar toda esa experiencia musical que nos va a acompañar”.
Me quedo con esa palabra: la Medellín del bienestar. Y creo que eventos como estos pueden ser detonantes de toda esa transformación que se puede estar viviendo y pueden impulsarla aún más...
“Que tal encontrarnos, mirarnos a los ojos y que no importa dónde vivimos y de dónde somos, a todos la vida nos va a retar y necesitaremos estas herramientas para vivir una vida con propósito y para entender que no somos los únicos a los que nos pasan cosas. Y cuando muchas personas meditan juntas el campo energético se transforma y tendremos un aparato que va a medir la energía. Vamos a demostrar que cuando 13.000 personas meditan juntas el efecto en la ciudad se siente”.