Una nueva vacuna sublingual podría ayudar a prevenir el asma alérgica
Un estudio publicado en Nature Communications reveló que la vacuna sublingual MV130, desarrollada en España, logra inducir defensas inmunitarias capaces de reducir el riesgo de desarrollar asma alérgica, una de las enfermedades respiratorias más comunes en el mundo.
El asma es la enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias más frecuente en el mundo y afecta tanto a niños como a adultos. Entre sus principales desencadenantes se encuentran las infecciones virales y la sensibilización alérgica en la infancia.
Lea también: Un estudio reveló algunas de las causas por las que a los niños colombianos les da asma
MV130, una vacuna bacteriana polivalente de administración sublingual, ya había demostrado eficacia en la reducción de bronquiolitis infantiles provocadas por virus.
Ahora, un estudio publicado en Nature Communications por el grupo de Óscar Palomares, investigador de bioquímica y biología Molecular de la UCM, en colaboración con Laura Conejero y José Luis Subiza, de la empresa española Imunotek muestra que también previene el desarrollo de asma alérgica eosinofílica, con un efecto protector que se mantiene hasta nueve semanas tras el tratamiento.
Entérese de más: El asma no impide tener una vida normal
Los resultados revelan que MV130 induce respuestas inmunitarias innatas y adaptativas no patológicas frente a los alérgenos del polvo de ácaros, responsables de esta forma de asma. El mecanismo se basa en la reprogramación metabólica y transcriptómica de las células dendríticas, esenciales en la respuesta inmunitaria.
Ensayos clínicos
El trabajo, que incluye técnicas avanzadas de citometría, histología, estudios metabólicos y análisis de función pulmonar, sitúa a MV130 como candidata para futuros ensayos clínicos. Además, aporta conocimiento clave sobre cómo las vacunas bacterianas polivalentes administradas por vía sublingual pueden contribuir a la prevención del asma.
Le puede interesar: Moho, humedad, ácaros y humo del cigarrillo, entre los principales detonantes del asma alérgica
La investigación forma parte de un proyecto público-privado entre la Universidad Complutense e Inmunotek, con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Comunidad de Madrid.
- ¿Qué es el asma alérgica eosinofílica?
- Es una forma de asma desencadenada por alérgenos como los ácaros, que provoca inflamación de tipo eosinófilo en las vías respiratorias, caracterizada por sibilancias, tos y dificultad para respirar.
- ¿Cuándo se podría usar MV130 en humanos para prevenir asma?
- Aún no hay ensayos clínicos finales en humanos para prevención; el estudio actual es preclínico. Se necesitarán varios años y fases clínicas para aprobación.
- ¿Cuál es la duración del efecto protector observado?
- Hasta nueve semanas tras finalizar el tratamiento, en los modelos usados en el estudio.