El Ministerio de Educación adelanta diversas iniciativas para avanzar en la calidad del sector educativo. Fortalecer la Jornada Única, actualizar las pruebas SABER y programas como Todos a Aprender materializan la visión integral de educación que trabaja el Ministerio.
TODOS A APRENDER
LLEGA MÁS LEJOS
El programa Todos a Aprender inició en 2012 con el objetivo de mejorar los aprendizajes de los estudiantes de primaria en Lenguaje y Matemáticas, a través del fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de los docentes. En los últimos cuatro años, se han adoptado estas estrategias para su consolidación:
Conformación de una Mesa Técnica Nacional de Formación para el diseño académico de la ruta de formación y acompañamiento con altos estándares de calidad y rigurosidad.
Utilización de protocolos de formación para unificar criterios, metodologías y contenidos de los procesos formativos.
Ampliación a la educación inicial para fortalecer la articulación entre los niveles de preescolar y básica.
Priorización de establecimientos y sedes educativas en zonas rurales.
Distribución de materiales pedagógicos para docentes y estudiantes.
Implementación de una ruta de formación y acompañamiento en liderazgo pedagógico para directivos docentes.
Formación complementaria de directivos y docentes a través de conferencias, webinarios y encuentros académicos.
Creación de aulas virtuales de acceso libre y gratuito con contenidos de formación para formadores, tutores, docentes y directivos.
Incorporación de estrategias para fortalecer los aprendizajes socioemocionales de los estudiantes.
EN CUATRO AÑOS,
TODOS A APRENDER HA LOGRADO
805
MUNICIPIOS
de los 32 departamentos con presencia del programa.
97%
de presencia
en municipios con Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
14.500
sedes educativas
acompañadas cada año, de las cuales el 74% eran rurales.
102.569
DOCENTES ACOMPAÑADOS
De estos, 10.071 pertenecen al grado transición y cerca de 3 mil se reconocen como etnoeducadores negros, afrocolombinos, raizales y palenqueros (NARP).
583
DIRECTIVOS docentes
formados en liderazgo educativo.
29,7
MILLONES DE PIEZAS ENTREGADAS
entre libros para estudiantes y guías para docentes del grado transición y de primaria.
15
AULAS VIRTUALES CREADAS
en el portal Colombia Aprende, con 1.374 contenidos y recursos didácticos.
180.000
ESTUDIANTES VÍCTIMAS
ubicados en los 32 departamentos, se han beneficiado con el programa.
POR UNA MEJOR JORNADA ÚNICA
La Jornada Única es una estrategia del Gobierno Nacional que vela por la calidad educativa gracias a la ampliación y el uso significativo del tiempo escolar y a la transformación de la gestión educativa. De esta manera, los colegios se convierten en entornos que brindan atención integral.
Entre 2018 y 2022, la matrícula de Jornada Única pasó del 12% al 20% de estudiantes del sector oficial.
NUEVAS PRUEBAS SABER
Para consolidar el trabajo conjunto por la calidad de la educación, el Ministerio de Educación Nacional y el Icfes diseñaron y aplicaron las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9° con el fin de evaluar y conocer el nivel de conocimientos y calidad de la educación que están recibiendo los niños, niñas y adolescentes de estos niveles.
En los grados 3°, 5°, 7° y 9° se presentan pruebas en Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura y Matemáticas. Adicionalmente, los de 5°, 7° y 9° presentan Ciencias Naturales y Educación Ambiental; Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano y acciones y actitudes; y Competencias Comunicativas en Lenguaje: Escritura. Igualmente, se desarrollarán cuestionarios auxiliares para conocer sobre las habilidades socioemocionales de los estudiantes y su entorno.
EVALUAR PARA AVANZAR
Esta estrategia, diseñada para abordar el cierre de brechas en el aprendizaje, ofrece herramientas gratuitas y de apoyo a los docentes para diagnosticar las competencias de los estudiantes. Los instrumentos valoran conocimientos en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Pensamiento Ciudadano, Sociales e Inglés.
La iniciativa, que apoya los retos de calidad e impacta en los aprendizajes de los estudiantes, es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio, el Icfes, las entidades territoriales certificadas, directivos y maestros, con el apoyo de las universidades.
Planes de fortalecimiento académico y pedagógico que crean una hoja de ruta para priorizar los aprendizajes y definir actividades curriculares orientadas a fortalecer la práctica pedagógica.
Luego de suscribir pactos territoriales con todas las secretarias de Educación del país, el 85% de la matrícula de colegios públicos está inscrita para realizar la prueba, es decir, más de 5,5 millones de estudiantes. Durante el primer semestre de 2022, se hará la lectura de los resultados y se definirán las estrategias de fortalecimiento en cada institución para cerrar las brechas académicas y socioemocionales.
TODOS EN EL MISMO NIVEL
Mónica Ospina, directora del Icfes, y Ana Leonor Rueda, secretaria de Educación de Bucaramanga, nos cuentan más de Evaluar para Avanzar.
UN SISTEMA QUE GARANTIZA LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) recibió ajustes normativos que lo ponen a tono con las dinámicas y tendencias globales, promoviendo nuevas modalidades de oferta y con una nueva plataforma tecnológica para su operación.
ACCIONES QUE ASEGURAN LA CALIDAD
El Decreto 1330 de 2019 actualizó la reglamentación de registro calificado.
Se promueve el uso de los sistemas nacionales de información para la toma de decisiones.
El Acuerdo 02 de 2020 del CESU actualiza el modelo de acreditación en alta calidad.
Los instrumentos se centran en los resultados de aprendizaje como indicador clave de la calidad de la educación.
Se reconoció la diversidad de instituciones, de oferta de programas y de modalidades.
Se posibilitó que las instituciones puedan obtener un registro calificado único.
Se puso en marcha la plataforma Nuevo Saces para que las instituciones de educación superior obtengan, modifiquen o renueven el Registro Calificado con los principios de transparencia, oportunidad, eficacia y seguridad.
Generamos condiciones para que estudiantes y profesores puedan desempeñarse globalmente y aporten al desarrollo y crecimiento de las regiones en el país.
Optimizamos recursos nacionales e institucionales para aumentar la efectividad del aseguramiento de la calidad y de la alta calidad.
Orientamos a las instituciones en sus sistemas internos de aseguramiento de la calidad para la mejora continua.
Generamos mecanismos para la efectividad y sostenibilidad de la gestión administrativa y académica autónoma.
ASEGURAR LA CALIDAD
Elcy Peñaloza, directora de Calidad para la Educación Superior del Ministerio de Educación, y Luis Fernando Gaviria, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuentan como ha sido el proceso de transformación del SAC.
LA CONVALIDACIÓN DE
TÍTULOS EN COLOMBIA
Para cumplir con el compromiso del presidente Iván Duque de transformar y agilizar el trámite de convalidación de títulos de educación superior obtenidos en el exterior, el Ministerio de Educación adelantó la expedición de la nueva Resolución 10687 de 2019.
Con la nueva resolución, se establecen los criterios de convalidación así: Acreditación de alta calidad (hasta 60 días), Evaluación académica (hasta 180 días) y Precedente Administrativo (hasta 120 días). El trámite es completamente virtual en una nueva plataforma tecnológica. Para iniciar el trámite puede hacer clic aquí.
Además, se publicaron 22 Guías de Sistemas Educativos del Mundo para que los colombianos tengan información útil a la hora de escoger un programa de educación superior en el extranjero, y se abrieron nuevos canales de comunicación, presenciales y virtuales, para solucionar los trámites.
RESULTADOS
9.995
SOLICITUDES DE CONVALIDACIÓN
gestionadas y cerradas desde agosto de 2018 a abril de 2022.
42.855
SOLICITUDES RADICADAS
bajo la nueva resolución. De estas, 35.039 han sido positivas y 7.816 han sido negativas.
100%
DESCONGESTIÓN EN LAS RESPUESTAS
y la oportunidad en la respuesta se incrementó del 35% al 97%