<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Rafael Pardo Rueda
Columnista

Rafael Pardo Rueda

Publicado

Al oído del candidato (cualquiera que sea)

Los candidatos (todos hombres) han dicho muy poco sobre la desigualdad imperante en Colombia. La pandemia hizo retroceder los indicadores de pobreza que subieron afectando a casi 4 millones de personas más. De 17.400.000 a 21.000.000. La pobreza extrema se duplicó. Llego a 7.41 %. No tengo un discurso tan elaborado sobre el tema de la desigualdad. Pero nos debe preocupar y por eso me permito hacerles la sugerencia a los candidatos en varios puntos:

Renta Básica universal es un nombre que ha rondado desde hace varios años en el país. Al menos desde que empezó la pandemia. En Colombia no existe una renta básica universal, tenemos un concepto que se parece, pero es focalizado. No cubre a todo el mundo.

Experiencias internacionales hay unas pocas. Se iniciaron con Alaska Permanent Fund que es financiado con el petróleo y le da a todo aquel que lleve seis meses de residencia en ese estado una suma de 6.600 dólares anuales. Lo que equivale más o menos a 450 dólares mensuales. Posteriormente otras provincias del Canadá, Ontario y Manitoba asumieron la renta básica. En Europa, lo hace Holanda. Después tienen programas, bastante disímiles, Kenia, Irán, Italia, Mongolia entre otros. Todo esto según lo ha escrito en sus columnas Thomas Piketty, que además recuerda que Macron propuso 500 euros mensuales en Francia. Hay quienes dicen que debería ser 800.

La renta básica debe cumplir con al menos tres condiciones: a la capacidad fiscal, no debe desestimular la búsqueda de empleo y los que no pueden acudir al mercado de trabajo deben tener garantizada una subsistencia digna.

El padre de la Renta Básica, en nuestro país, es un economista que se llama Luis Jorge Garay. Plantea que deberían acceder a renta básica 7.400.000 colombianos que sufren la pobreza extrema. Son los más vulnerables. De acuerdo con la propuesta de Garay cada persona recibiría 310.000 pesos mensuales. De ahí tomó el Comité del Paro, integrado por los sindicatos y organizaciones sociales lo que denominan Renta Básica de Emergencia.

El gobierno desde que empezó la pandemia, ha mantenido el programa de ingreso solidario. Le entregan a cada persona 160.000 pesos y cubre aproximadamente 2.000.000 de personas.

Hay un proyecto de ley presentado al Congreso donde se pretende cubrir 7.500.000 millones de personas hasta por 12 meses y con un monto mensual de un salario mínimo.

Como dice Garay, que cambien el nombre pero que se logre, y por eso debe ser materia obligada de estudio para los candidatos.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas