Síguenos en:
María Clara Ospina
Columnista

María Clara Ospina

Publicado

Arte holandés y español del siglo XVII

Por María Clara Ospina H.

redaccion@elcolombiano.com.co

La muestra provisional presentada por el Museo del Prado, de junio a septiembre del presente año, analiza, desde una muy interesante perspectiva, las similitudes entre el arte español y el holandés del siglo XVII.

Antes que destacar semejanzas, los expertos solían subrayar las diferencias en la producción pictórica de estas dos naciones, durante la guerra de los Ochenta Años (1568-1648), o Guerra de los Países Bajos, al final de la cual estos lograron su independencia de la Corona española.

Se consideraban los estilos de Velázquez, El Greco, Murillo, Zurbarán, Ribera, como representantes de una pintura netamente española. Lo mismo se había dicho de los grandes pintores holandeses como Rembrandt, Frans Halls, Vermeer, Ter Borch, Metsu, entre otros, quienes hasta ahora se admiraban como creadores de un arte netamente neerlandés.

Esta nueva visión, lograda gracias al Museo del Prado y la colaboración del Rijksmuseum, de Ámsterdam, y museos de Roterdam, La Haya, Londres, Fráncfort, Ottawa y Copenhague, ha demostrado cuánto se asemejaban entre sí las obras de los pintores españoles y holandeses, cotejando sus obras, unas al lado de otras, elaboradas en fechas cercanas, sobre temas similares.

Es así como vemos retratos de personajes pintados por el Greco o Velázquez, al lado de personajes retratados por Rembrandt o Franz Hals, ataviados completamente de negro, con actitud y miradas profundamente serias, se podría decir duras, hacia el observador. Demostrando la similitud en el estilo de vestir, de actuar y posar.

Igual se descubre en estos lienzos la utilización de la llamada “pincelada salvaje”, esa pincelada burda que pretendía dejar traza de su fuerza y de su dirección, algo en ese momento muy nuevo y utilizado de igual forma por españoles y holandeses.

También es esta la época en la cual se ponen de moda los cuadros de naturalezas muertas, “bodegones”, con alimentos, flores, insectos y caracoles, llenos de detalles y reflejos, para la decoración de las casas holandesas y españolas, con composiciones muy similares.

Muy importante, en este periodo, fue el surgimiento del llamado “humanismo” en el arte, ocurrido en diferentes lugares de Europa simultáneamente. Se trató del alejamiento de los artistas de la descripción casi exclusiva de lo sagrado, lo glorificado, para pintar al hombre en su vida diaria, su intimidad, su hogar, la taberna, el pueblo y el campo, además de una visión diferente de los sabios, los filósofos y aún los santos, como hombres comunes, viejos, feos, narigones, arrugados, sin aura ni fantasía.

La conclusión de la muestra es clara: no pretendieron los artistas españoles y holandeses hacer con su arte una representación de su nacionalidad, más bien utilizaron ideales y recursos estéticos compartidos en la Europa del momento.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas