Síguenos en:
El País
Columnista

El País

Publicado

Beisboliana de Año Nuevo

Por Ibsen Martínez

redaccion@elcolombiano.com.co

Por Ibsen Martínez

redaccion@elcolombiano.com.co

¿Por qué los venezolanos hemos tratado las reglas del béisbol con muchísimo más respeto que a nuestra veintena de constituciones?

Hicimos nuestro el béisbol hacia 1895, lo que significa que nos hemos atenido a sus reglas durante más de un siglo, sin recusarlas, sin que a nadie se le haya ocurrido jamás proponer cambiarlas.

Y un siglo venezolano es muchísimo más de lo que haya podido perdurar, entre nosotros, cualquier otro cuerpo de convenciones, de derecho público o privado. Las reglas del béisbol han permanecido intactas entre nosotros durante la mitad de nuestra vida «republicana», de apenas doscientos años, durante los cuales hemos redactado una veintena de constituciones a razón de una cada siete años.

¿Qué hay en esas reglas de un juego entre equipos que han logrado armonizar tan bien con el talante nacional, de suyo descontentadizo, arbitrario, propenso a la montonera y al caudillismo? ¿Qué hay de civilizatorio en el béisbol?

A primera vista, luce incongruente que un militar nacionalista de izquierda radical como Hugo Chávez no haya abominado del béisbol como de una novelería extranjerizante. Pero lo cierto es que en su devoción por el béisbol, Chávez no traicionaba en absoluto su antimperialismo, por la sencilla razón de que no se trata de un juego originario de los Estados Unidos. Así como se lee: el béisbol no es, hablando estrictamente, un juego estadounidense.

Lo sabemos gracias a que, en 1939, al aproximarse el pretendido primer centenario de la invención del béisbol, atribuida a Abner Doubleday, un héroe de la Guerra de Secesión, el presidente Roosevelt solicitó a una comisión bicameral que estableciese con precisión y sin lugar a dudas el sitio, la fecha y las circunstancias en que surgió el pasatiempo nacional.

A la hora de emitir su veredicto, la comisión no se embozó en patrioterismos de conveniencia para congraciarse con el público: dictaminaron de modo tajante que el embrión de lo que para 1839 y en el estado de Nueva York dio en llamarse «base ball» o «baseball» era un juego muy practicado a fines del XVIII en el sur de Inglaterra, llamado «rounders».

Hoy sabemos que, hacia 1890, un puñado de caraqueños, todos ellos vinculados a casas comerciales de lo que laxamente hoy llamaríamos «oligarquía criolla”, se trajo de Baltimore o de la mismísima Nueva York, no sólo los aperos para jugar «pelota base» en las vegas de El Paraíso. Tuvieron además la precaución de no fiarse de su memoria y trajeron también una copia del libro de reglas.

Una versión autorizada atribuye la primera versión al castellano de las reglas del béisbol impresa en Venezuela a un insuficiente traductor caraqueño que no alcanzó a iluminar para sus contemporáneos la intrincada operación jurídica en virtud de la cual las reglas del juego toleran el robo de bases como táctica ofensiva.

Esto vendría a explicar porqué los venezolanos jugaron béisbol sin robarse jamás una base hasta que, ya en 1918, durante un partido entre un equipo criollo semiprofesional y un itinerante equipo de estrellas boricuas, uno de los visitantes se lanzó en carrera en un descuido del lanzador y se paró en la segunda almohadilla.

Ardió Troya porque los venezolanos no concebían semejante acción al-borde-pero-dentro-de-las-reglas y hubo que suspender el partido, aplacar los ánimos, apelar a un libro de reglas en inglés y someterlo a una ardua operación de traducción y exégesis simultáneas que sólo al cabo de mucho argumentar logró zanjar la discusión, dejando de paso deslumbrados a los venezolanos con la nueva de que era perfectamente lícito robarle tiempo al pitcher y correr hacia segunda sin aguardar lo que buenamente pudiese hacer el bateador.

Hasta aquella tarde de 1918 habíamos sido concienzudos e inflexibles ortodoxos en materia de reglas de juego, y aunque haya sido por equivocación, eso no deja de ser una singularidad histórica en un país que se pasó casi un siglo alzado, produciendo desde 1810 una nueva Constitución, ya lo hemos dicho, a razón promedio de una cada siete años. Tomó apenas un rato interpretar el texto, concluir que el robo de bases era consistente con el cuerpo de reglas y reanudar el partido.

A despecho de su apasionada y estrepitosa calidad banderiza que opone cada año a aficionados que en las graderías se fingen irreconciliables, el béisbol es casi el único lugar, en todo nuestro roturado paisaje público, donde no nos ofusca la existencia del otro bando.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas