Síguenos en:
Taller de Opinión
Columnista

Taller de Opinión

Publicado

Crecimiento con planes preventivos

$Creditonota

Por Juan Diego Teherán Ochoa

Universidad Nacional - Sede Medellín
Ingeniería Civil, semestre 2
jteheran@unal.edu.co

Antioquia y Medellín han sido ejemplo en muchos aspectos para Colombia con su estructura como región y ciudad, su sistema integrado de transporte e incluso las personas que las habitan. Sin embargo, el departamento ha luchado durante muchos años con los desastres “naturales”, en especial asociados a deslizamientos, que llevan en muchos casos a pérdidas humanas.

Hace tan solo 5 meses, 60 de los 125 municipios del departamento estaban en alerta roja y naranja por probabilidad de deslizamientos, incluso se recomendaba andar con precaución por las carreteras debido a las fuertes lluvias que azotaron al departamento -y que ahora regresan-. A finales de 2018, 63 municipios se declararon en alerta por posibles deslizamientos. En el año 2016 fueron 112 los municipios que sufrieron desastres naturales, de los cuales 61 fueron por deslizamientos de tierra afectando a 710 familias. No hace falta más que ver estas cifras para darse cuenta de que es necesario un plan de acción que mitigue la problemática.

Uno de los encargados del control de estos desastres es el Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de la Gobernación de Antioquia (DAPARD), que se enfoca en el cuidado de las personas mediante la prevención, al igual que en la ayuda humanitaria en caso de ocurrir. El SNGRD también trabaja conjuntamente para evitar y minimizar desastres, además de otras organizaciones que ayudan en el tema directa o indirectamente.

Existe una dificultad para estas organizaciones: la población que habita las laderas inestables. Aunque en algunos casos las personas que habitan esos lugares lo hacen por necesidad, desconocen el alto riesgo de vivir allí. Al parecer esto seguirá, aunque se planean proyectos como el cinturón verde, en Medellín, para reducir la cantidad de habitantes en laderas inestables y reforzar las casas de laderas estables (aún no se concreta el proyecto porque podría motivar a más personas a vivir en laderas). La población sigue creciendo y es necesario un proyecto de visión futura que reduzca la cantidad de deslizamientos o que, en su defecto, disminuya daños y muertes en el departamento.

*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas