Síguenos en:
Taller de Opinión
Columnista

Taller de Opinión

Publicado

De la melodía a la sociedad

$Creditonota

Por Alejandro Gómez Gómez

Universidad Pontificia Bolivariana
Comunicación - Periodismo, semestre 7
alejandro2gomezg@gmail.com

En una sociedad en la que los artistas han tomado una gran importancia en la creación de opinión pública, siendo un claro de esto la participación de artistas como Ricky Martin y Bad Bunny en las protestas que se realizaron en Puerto Rico para exigir la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló, hay personas que encuentran inconcebible la idea de encontrar mensajes críticos o de apoyo a movimientos sociales en las producciones o en las redes sociales de los artistas, mientras que otras elogian que estos participen activamente en la creación de una conciencia social y utilicen su influencia para apoyar estas iniciativas. Entonces, ¿deberían los artistas limitar sus producciones para ser algo netamente recreativo o un medio de crítica social?

Desde sus inicios la música ha servido como una forma de visibilizar los conflictos sociales que pasan desapercibidos o una generadora de conciencia frente a los eventos que estén sucediendo en el mundo. Por ejemplo, canciones como Imagine, de John Lennon, en la que en la letra se expresa un ideal de paz o la canción ganadora a canción de 2019, This is America por Childish Gambino en la que el intérprete hace un análisis del estilo de vida americano.

Este tipo de canciones buscan transmitir un mensaje que fomente y permita el reconocimiento de problemáticas como la guerra o el racismo. Aunque habrá quienes escuchen este tipo de canciones y no les genere ningún tipo de pensamiento reflexivo, habrá a quienes estas canciones les abrirán los ojos frente a estas problemáticas. La visibilización de este tipo de problemáticas que suelen ser ignoradas por las burbujas de conformidad en las que las redes sociales y nuestro estilo de vida actual nos han encerrado, tal como lo expresó Katy Perry en su canción Chained to the Rythm.

No hay nada malo con esas canciones que logran que uno se olvide de todo y que dan ganas de bailar locamente como si nadie estuviera cerca y cuyo propósito es netamente entretener, pero también es importante abrirles paso a esas canciones que permiten la creación de un pensamiento y que dan al oyente una postura crítica y, así, fomentar que los artistas utilicen su influencia para poder hablar sobre esos problemas abiertamente.

*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas