En estas elecciones el tema de la educación está presente de manera importante en la agenda de los candidatos. En esta columna plantearé dos temas de profunda relevancia para el sistema educativo colombiano, y donde es importante escuchar la voz de los expertos y acoger las recomendaciones que de allí se desprenden: La reforma del Icetex y la formación técnica y tecnológica.
Con respecto a la reforma del Icetex, Gustavo Petro plantea que las deudas del Icetex deben ser condonadas y reorientar la entidad en créditos para estudios en el exterior; a su vez, Federico Gutiérrez propone implementar un mecanismo de pago de créditos cuando los estudiantes consigan su primer empleo, y que empiecen a pagar un porcentaje acorde al salario que gane el nuevo profesional, que incremente de igual manera que incrementa el salario (pago contingente al ingreso). Sergio Fajardo propone reformar la entidad y que esta no funcione como un banco del sistema financiero.
La semana pasada los rectores de las universidades Eafit, Cesa, Norte e Icesi reconocieron la importancia que la entidad tiene para el sistema educativo e hicieron un llamado para fortalecerla y no afectar la sostenibilidad del Icetex. Los rectores proponen la reorientación de la entidad mediante un trabajo conjunto con las universidades que reciben usuarios del Icetex implementado programas de financiación basados en pagos por resultados y de riesgo compartido. Las instituciones de educación superior pueden compartir los riesgos de deserción y de inserción en el mercado laboral y recibir pagos contingentes a los resultados del proceso de formación de los estudiantes beneficiarios.*
En materia de educación técnica y tecnológica, los tres candidatos proponen fortalecimiento y ampliación de cupos del Sena. Federico Gutiérrez propone subir la formación técnica y tecnológica del Sena, pasando de 1,3 millones a 2 millones de cupos para estudiantes, apoyados en modalidad virtual. Gustavo Petro plantea que un millón de estudiantes adicionales ingresen a la educación superior por medio del Sena y Sergio Fajardo encuentra la entidad como pieza clave para la formación para el trabajo, pero dice tener problemas de politización.
Entre los resultados de la Misión de Empleo que se presentó recientemente, una de las conclusiones apuntó a la necesidad de mejorar el modelo de formación y capacitación laboral. Si bien Colombia invierte al menos 0,32 % del PIB en recursos públicos para la formación para el trabajo, “los resultados en términos de empleabilidad no son buenos”, concluye Santiago Levy, uno de los investigadores que lideró la Misión. Algunos de los hallazgos mostraron que el 59 % de los egresados obtiene retornos negativos y solo el 35 % tiene una ocupación relacionada con la temática del curso que estudió.
En editorial de David Vélez, CEO de Nubank, para este diario, se señala que la gran transformación económica está en la revolución digital, y las posibilidades son significativas. Los datos que reporta David sugieren que hay un gran déficit de programadores en Colombia, que suma alrededor de 150 mil personas hoy, con tendencia creciente en el largo plazo. Aquí hay una oportunidad enorme para fortalecer el Sena y para que los nuevos cupos que proponen los candidatos sean orientados a la formación en tecnología y se pueda garantizar una empleabilidad con retornos altamente positivos.
* Visto en: “Rectores de 4U hacen un llamado por la sostenibilidad del Icetex”.