Estimo como más grave para Colombia que la pandemia del Covid-19, el tener a Gustavo Petro liderando encuestas de opinión, no obstante, me ocuparé en este comentario del Covid con base en un artículo publicado el pasado 3 de julio por la prestigiosa revista inglesa, The Economist, titulado: After the disease. The long goodby to Covid-19. Después de la enfermedad. La larga despedida del Covid-19.
“La pandemia está todavía lejos de terminar, pero los destellos de su legado están apareciendo... ¿Cuándo finalizará? Durante año y medio ha infectado el Covid-19 un país tras otro. Cuando se piensa que hemos vencido el virus, emerge una nueva variante más infecciosa que la anterior. Y, sin embargo, mientras el número de vacunados se acerca a los tres mil millones de personas, siguen apareciendo señales de vida del poscovid. A la fecha, dos cosas son claras: la última fase de la pandemia será prolongada y penosa; y el Covid-19 nos legará un mundo diferente”.
“En países como EE. UU. donde abundan las vacunas, tan solo el 30% de los habitantes de Misisipi y de Alabama están bien protegidos. Aunque el mundo está preparado para producir 11.000 millones de vacunas este año, pasarán muchos meses antes de que las inyecciones encuentren brazos y otros tantos meses más para que los países que las monopolizan lleguen a necesitarlas”.
“La falta de vacunas está siendo agravada por nuevas variantes como la Delta, que apareció en la India, puesto que es dos o tres veces más infecciosa que el virus que nos vino de Wuhan. Carecemos hoy de camas, de personal médico, de oxígeno y de medicamentos. Las nuevas mutaciones afectan hasta los vacunados. Las vacunas existentes nos previenen hasta el día de hoy de la enfermedad severa y la muerte; pero bien podrían no prevenirlas frente a una mutación futura”.
“A pesar de todos los obstáculos mencionados y venideros, la pandemia sí se abatirá, finalmente; pero el virus sobrevivirá, muy probablemente... Si acaso una nueva variante requiriere una nueva vacuna, no tardarán en crearla en los países ricos, mientras en los países pobres muere la gente por falta de suministros”.
“The Economist menciona cuatro legados de la pandemia: 1. Aumento del poder de los Estados. 2. Los cambios en la vida diaria nos revivirán la búsqueda de significado en ella. 3. Superar la muerte nos disparará la audacia. 4. Los lazos familiares se fortalecerán”.
“La creación de negocios en EE. UU. está alcanzando niveles récord, no superados desde 2004. Uno de cada tres estadounidenses puede continuar trabajando desde su hogar y desea hacerlo durante cinco días. Algunos jefes están tratando de complacerlos”.
“Aun cuando objetan algunos el surgimiento del apetito por el riesgo, tras la gripa española de hace un siglo, florecieron los negocios y las artes... La pospandemia podría crear nuevas fronteras: en los viajes espaciales; en la inteligencia artificial; en la ingeniería genética; en la realidad virtual”.