Síguenos en:
Enrique López Enciso
Columnista

Enrique López Enciso

Publicado

El gran invierno

Por Enrique López Enciso

ealopezen@gmail.com

A medida que se conocen cifras sobre el desempeño de las economías que han enfrentado la pandemia del covid-19 con cuarentenas, las malas noticias no terminan. Los analistas no resisten la tentación de comparar los pavorosos números con alguna crisis del pasado. Ya se han hecho juiciosas comparaciones con la gran depresión de 1930, la crisis financiera de 2007-2009, la crisis del petróleo de principios de los años setenta y así.

En Colombia, la semejanza más recurrida es con la llamada crisis de fin de siglo, la recesión local con que se cerró el siglo XX, y en la cual fueron importantes factores externos e internos. Esa crisis se fue incubando por años y cuando finalmente se desencadenó, arrasó con el sector de la edificación, varios bancos y la vivienda de una parte importante de la clase media.

En su reporte de política monetaria publicado la semana pasada, el Banco de Inglaterra hace el pronóstico de una caída del PIB del Reino Unido que alcanza el 30 % en el primer semestre (-3 % en primer trimestre y -25 % en el segundo); según Financial Times, es una recesión rápida y profunda, la peor en 300 años para Inglaterra. Algo que por estas latitudes no se tiene en el radar, porque es difícil de imaginar datos tan viejos. El hecho es que la información existe gracias a la labor de los historiadores económicos que se han puesto en la tarea de reconstruir cifras antiguas y acopiarlas para producir estadísticas como el PIB. Existen gracias a esos esfuerzos 300 años de estadísticas (véase, por ejemplo, un trabajo de 2010 The UK recession in context. What do 3 centurys of data tell us?).

Al examinar los datos aparecen cosas interesantes. En 1706 Inglaterra vence en la guerra a Francia, pero queda totalmente empobrecida, su producto nacional cae 15 % (The Guardian). Tres años más tarde sobreviene un invierno severísimo que azota a toda Europa, la gran helada (great frozen) para los ingleses o el gran invierno para los franceses (le grand hiver), que va a devastar a las economías agrícolas de la época.

El flujo de aire polar cubrió Europa occidental en 1709. La ola de frío comenzó el 6 de enero, las temperaturas se mantuvieron en -10 grados centígrados durante un mes y alcanzaron -20 en febrero. Hasta marzo hubo otras seis oleadas que acabaron con las pocas cosechas que quedaban. Con el suelo congelado perecieron además muchos bosques. Murieron olivos, frutales y viñedos en el continente. También sucumbieron por hambre los animales de granja y la fauna salvaje (osos, lobos, jabalíes, ciervos etc.). Los pozos se congelaron, así como los estanques y los ríos grandes y pequeños. Incluso, según los reportes, también se helaron los bordes del mar. Con esa situación se paralizó el transporte fluvial y las ciudades tuvieron dificultades para aprovisionarse.

En Inglaterra la agricultura pesaba el 30 % en la producción nacional. El crudo invierno hizo que en ese año el producto cayera 14 % al desplomarse la agricultura. Resulta extraño hablar de hace tres siglos, pero si se acepta que una recesión es un crecimiento negativo en una economía, eso fue precisamente lo que sucedió en dos ocasiones en los albores del capitalismo, hubo penuria de alimentos y violencia, y el clima fue determinante.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas